Discos viejos

viernes, 24 de octubre de 2008

Piazzolla por Piazzolla

"El primer bandoneón que tuve me lo regaló mi papá cuando tenía seis años. Lo trajo envuelto en una caja; yo me alegré, creí que eran los patines que le había pedido tantas veces. Fue una decepción. En lugar de los patines, me encontré con un aparato que nunca había visto en mi vida. Papá me sentó en una silla, lo puso sobre mis piernas y me dijo: 'Astor, éste es el instrumento del tango, quiero que aprendas a tocarlo'. Ya mayorcito, cuando mi familia volvió a Mar del Plata, me regaló un 'Doble A', que compró en la casa Emilio Pitzer en Buenos Aires. Le costó 300 pesos, y para mí fue como pasar de un piano vertical a uno de cola. Ya me calentaba, gozaba el tango y el bandoneón. El tango tuvo grandes bandoneonistas. Hay un estilo Maffia y un estilo Láurenz. Uno es más intimista; el otro, más desbordante. El gordo Troilo fue otra cosa, no era deslumbrante, pero sí un intérprete maravilloso, me hacía caer las medias tocando dos notas incomparables. En materia de técnica también está Minotto, y posiblemente el más grande de todos nosotros, aunque desconocido por el gran público: se llama Roberto Di Filippo. En la primera línea no puede faltar Leopoldo Federico, el mejor de todos en esta época. En la generación posterior hay dos muy buenos: Dino Saluzzi y Néstor Marconi.
Yo soy distinto a todos. No digo ni mejor ni peor que Troilo o Federico. No. Lo que no tiene nadie es mi 'touche'; esto quiere decir que alguno me puede superar, o no; de lo que estoy seguro es de que como Piazzolla no puede tocar ninguno.

El bandoneón de Troilo, que me regaló Zita, su mujer, no es tocable, por lo menos para mí. Es como el auto que maneja una tía a cuarenta por hora. Si uno se lo pide prestado y lo acelera, el auto se ahoga. lo mismo me pasa con el 'fueye' del gordo; lo tengo que tocar como él, suavemente, casi una caricia. Y yo no acaricio nada. Mis cinco dedos son una ametralladora. Las veces que lo usé en público se me pinchó a los dos minutos, y será así hasta el día del juicio final; está achanchado para toda la vida. Debe ser una maldición de Troilo: nadie podrá tocar ese instrumento. Por supuesto, lo guardo como una reliquia. Hay dos instrumentos que no dejaría por nada del mundo: el primero que me regaló mi papá, que lo tiene uno de mis nietos, el hijo de Daniel, y ése de Troilo". Fdo: Astor Piazzolla.

Nota publicada en "El Diario del Tango", editado por Revista Noticias, Clásicos Argentinos N° 2

Madame Ivonne


La letra de este tango (que se remonta al año 1933) es de Domingo Enrique Cadícamo y la música de Eduardo Gregorio Pereyra.

Madame Ivonne fue la última grabación que Carlos Gardel realizara en la ciudad de Buenos Aires, con sus guitarristas Pettorossi, Barbieri, Riverol y Vivas, antes de partir rumbo a Europa.
Julio Sosa grabó, en el año 1962, una de las versiones más conocidas de este tango, haciéndolo acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico. Sosa comenzaba la mencionada grabación (que efectuara para la compañía discográfica CBS), con tal recitado introductorio: "Ivonne, yo te conocí en el viejo Montmartre, cuando el cascabel de plata de tu risa era un refugio para nuestra bohemia, y tu cansancio y su anemia no se dibujaban aún detrás de tus ojeras violetas... Yo te conocí cuando el amor te iluminaba por dentro, y te adoré de lejos sin que lo supieras y sin pensar que confesándote este amor podía haberte salvado... Te conocí cuando era yo un estudiante de bolsillos flacos y el París nocturno de entonces lanzaba al espacio, en una cascada de luces, el efímero reinado de tu nombre... Mademoiselle Ivonne...".

Hay quienes afirman que Ivonne era, en la vida real, la dueña de una pensión barata en Montevideo, en la que se alojaba el compositor Eduardo Pereyra (autor de la música de este tango).

jueves, 23 de octubre de 2008

Homero Manzi

Homero Nicolás Manzione nació en el pueblo de Añatuya, provincia de Santiago del Estero, el 1 de noviembre de 1907. Fue el sexto de los nueve hijos que tuvieran Luis Manzione (un modesto hacendado argentino) y Ángela Prestera (entrerriana, oriunda de Concepción del Uruguay).



Pasó sus primeros años de vida en su pueblo natal y luego se trasladó con su madre y hermanos a Buenos Aires, en tanto que su padre continuó en Añatuya para trabajar. La familia regresaba sistemáticamente a la provincia de Santiago del Estero para las vacaciones. De su infancia en el barrio de Pompeya data su familiaridad con la cultura del arrabal porteño, representada en su obra. Sin embargo, Manzi destacó siempre su filiación del interior.



Cuando contaba sólo con 16 años escribió "El ciego del violín", al que Cátulo Castillo y Sebastián Piana le pusieran música y que fuera conocido más tarde como "Viejo Ciego".



Trabajó como profesor de literatura y castellano en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento, hasta 1930. Afiliado a la Unión Cívica Radical, por su apoyo militante al derrocado Hipólito Irigoyen, y activista de la Reforma Universitaria, el gobierno de facto de Uriburu lo encarceló brevemente y lo expulsó de ambas cátedras. Exonerado de sus responsabilidades docentes, optó por dedicarse por entero al arte.



En 1935, insatisfecho con la dirección alvearista de la UCR participó de la fundación de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), un movimiento que preconizaba el retorno a los principios federalistas de la Constitución, hispanoamericanista y antiimperialista. Criticó activamente la política del gobierno y sus acciones le valieron ser expulsado de la Facultad de Derecho.



En 1945, tras la aparición de Juan Domingo Perón, Manzi y toda la plana de FORJA apoyaron su causa, lo que le valió poco después la expulsión de la UCR. Manzi afirmó que "Perón es el reconductor de la obra inconclusa de Yrigoyen". Su admiración por Perón y su acción al frente del estado argentino a partir del año 1946, quedó plasmada en su obra.



Definido por Enrique Santos Discépolo como el "poeta de las cosas que se fueron", Manzi cuenta con una abundante obra literaria que, además de sus memorables letras, incluye poemas, cuentos, artículos períodísticos, piezas de teatro, guiones para la radio y el cine (llegó a dirigir incluso sus propios argumentos). Se destaca su colaboración con Ulyses Petit de Murat, con quien escribió, entre otros, los guiones de las películas La guerra gaucha, Su mejor alumno, Todo un hombre y Pampa bárbara.

Sebastián Piana, Cátulo Castillo, Aníbal Toilo y Lucio Demare fueron algunos de los músicos con quienes compartió sus más notables composiciones.


Poco antes de su muerte compuso dos milongas —Milonga a Perón y Milonga a Evita— para Hugo del Carril.

Falleció el 3 de mayo de 1951, en Buenos Aires.

Principales tangos: Desde el alma, Milonga triste, Flor de cardo, Manoblanca, Romance de barrio, Negra María, La herrería, El pescante, Princesa arrabalera, Milonga del 900, Pena mulata, Mariana, Mañana zarpa un barco, El último organito, Voz de tango, Milonga Sentimental, Betinoti, Barrio de tango, Che bandoneón, Malena, Ninguna, Discepolín, Gato, Fruta amarga, Fuimos, Solamente ella, Mi taza de café, Viejo ciego, Sur, entre otros.



Fuentes:
*"Mitos Poesía Argentina", Homero Manzi -Che bandoneón, Editorial Mondadori, N° 5.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Madame Ivonne


La letra de este tango (que se remonta al año 1933) es de Domingo Enrique Cadícamo y la música de Eduardo Gregorio Pereyra.

Madame Ivonne fue la última grabación que Carlos Gardel realizara en la ciudad de Buenos Aires, con sus guitarristas Pettorossi, Barbieri, Riverol y Vivas, antes de partir rumbo a Europa.
Julio Sosa grabó, en el año 1962, una de las versiones más conocidas de este tango, haciéndolo acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico. Sosa comenzaba la mencionada grabación (que efectuara para la compañía discográfica CBS), con tal recitado introductorio: "Ivonne, yo te conocí en el viejo Montmartre, cuando el cascabel de plata de tu risa era un refugio para nuestra bohemia, y tu cansancio y su anemia no se dibujaban aún detrás de tus ojeras violetas... Yo te conocí cuando el amor te iluminaba por dentro, y te adoré de lejos sin que lo supieras y sin pensar que confesándote este amor podía haberte salvado... Te conocí cuando era yo un estudiante de bolsillos flacos y el París nocturno de entonces lanzaba al espacio, en una cascada de luces, el efímero reinado de tu nombre... Mademoiselle Ivonne...".

Hay quienes afirman que Ivonne era, en la vida real, la dueña de una pensión barata en Montevideo, en la que se alojaba el compositor Eduardo Pereyra (autor de la música de este tango).



Mademoiselle Ivonne era una pebeta

en el barrio posta del viejo Montmartre.

Con su pinta brava de alegre griseta

animó las fiestas de Les Quatre Arts.

Era la papusa del Barrio Latino

que supo a los puntos del verso inspirar,

pero fue que un día llegó un argentino

y a la francesita la hizo suspirar.



Madame Ivonne,

la Cruz del Sur fue como un sino;

Madame Ivonne,

fue como el sino de tu suerte...

Alondra gris,

tu dolor me conmueve;

tu pena es de nieve,

Madame Ivonne...



Han pasado diez años que zarpó de Francia,

Mademoiselle Ivonne hoy es sólo "Madame";

la que al ver que todo quedó en la distancia

con ojos muy tristes bebe su champán...

Ya no es la papusa del Barrio Latino;

ya no es la mistonga florcita de lis...

ya nada le queda de aquel argentino

que entre tango y mate la alzó de París.


Letra: Domingo Enrique Cadícamo
Música: Eduardo Gregorio Pereyra

Fuimos

Es un tango de gran contenido poético, que describe la historia de una pareja que se ama, más allá de las circunstancias que tornan inconveniente la continuidad de la relación.

Su letra sugiere un amor tortuoso, apasionado, que genera sufrimientos y dolor en los protagonistas del relato. Un amor que no parece encontrar otra alternativa que el mismo renunciamiento a la pareja, concebido como un acto extremo y demostrativo de la profundidad del sentimiento que une a sus miembros.

El autor recurre a una sucesión de metáforas procurando transmitir la desazón, la pena, la atribulación, la puja interior que experimenta quien intenta poner fin a una relación amorosa, aparentemente predestinada a concluir... Logra su objetivo, comunicando con intensidad al lector o al oyente de este tema, la ambigüedad de emociones y sentimientos encontrados que caracterizan la situación que relata en el tema.




Fue grabado por Osvaldo Pugliese con Roberto Chanel, el 28 de marzo de 19467, para la compañía discográfica Odeón. Pocos días después - más precisamente, el 10 de abril del mismo año-, hizo lo propio para "Victor", Aníbal Troilo y su orquesta típica, con la interpretación vocal de Alberto Marino. A mediados de dicho año (el 26 de julio de 1946), grabó "Fuimos", para la misma discográfica, la orquesta de Osvaldo Fresedo con el vocalista Oscar Serpa, y en setiembre del mismo año, lo hizo María de la Fuente para "Odeón". También en el año 1946, lo grabó Carmen del Moral con la orquesta de Porfirio Díaz, para "Victor" de Chile.

Hay quienes afirman que ciertos momentos de este tango, llevan a considerar a Homero Manzi (autor de su letra), como uno de los grandes poetas argentinos de todos los tiempos.
("Las mejores letras de Tango", Héctor Ángel Benedetti).













Fui como una lluvia de cenizas y fatigas
en las horas resignadas de tu vida.
Gota de vinagre derramada
fatalmente derramada sobre todas tus heridas.
Fuiste, por mi culpa, golondrina entre la nieve,
rosa marchitada por la nube que no llueve.
Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza,
que no puede vislumbrar la tarde mansa.
Fuimos el viajero que no implora,
que no reza, que no llora, que se echó a morir.

¡Vete...!
¿No comprendes que te estás matando?
¿No comprendes que te estoy llamando?
¡Vete...!
No me beses, que te estoy llorando
y quisiera no llorarte más...
¿No ves...?
Es mejor que mi dolor quede tirado con tu amor,
librado de tu amor final...
¡Vete...!
¿No comprendes que te estoy salvando?
¿No comprendes que te estoy amando?
No me sigas, ni me llames, ni me beses,
ni me llores, ni me quieras más...

Fuimos abrazados a la angustia de un presagio
por la noche de un camino sin salidas.
Pálidos despojos de un naufragio
sacudidos por las olas del amor y de la vida.
Fuimos empujados en un viento desolado,
sombras de una sombra que tornaba del pasado.
Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza,
que no puede vislumbrar la tarde mansa.
Fuimos el viajero que no implora,
que no reza, que no llora, que se echó a morir...


Letra: Homero Manzi
Música: José Dames

martes, 21 de octubre de 2008

¿Qué es el lunfardo?

El lunfardo es un vocabulario surgido al margen de la lengua común, debido a razones de índole social y cultural.

Carece de sintaxis, de reglas que ordenen la relación entre los diversos vocablos. Se construye sobre la base del idioma español hablado en Buenos Aires durante la tercera parte del siglo XIX, en el que algunos de sus términos han sido reemplazados, pero manteniéndose siempre la estructura sintáctica. Si la lengua base no le proporcionara la manera de relacionar los componentes de su propio vocabulario, nada podría expresarse en lunfardo que tuviera un sentido lógico.

Veamos un ejemplo:

Mientras la muchacha distraía a la víctima, su querido introducía su mano en el bolsillo del saco y extraía una abultada billetera.

En esta frase en español, uno o varios de sus vocablos pueden ser reemplazados por sus sinónimos lunfardos pero, tal como se dijera, se mantendrán siempre las relaciones con que esas palabras se unen en la frase.

Mientras la catriela esparaba al otario, su chomita metía los garfios de sotana y afanaba una música a la gurda.

No parece que se tratara de la misma oración, no? Sin embargo, el contenido conceptual y la estructura de la frase son las mismas; sólo se han reemplazado unos cuantos términos por sus sinónimos lunfardos.

Son muchos los que afirmaron que el lunfardo se gestó en lugares marginales, como cárceles y prostíbulos. Sin embargo, en la actualidad puede sostenerse que no surgió en dichos lugares (aún cuando cárceles y prostíbulos hayan contribuido a enriquecerlo) , sino en los hogares de los innumerables inmigrantes (en su mayoría de procedencia italiana, que constituyó la gran masa inmigratoria que se asentó en Buenos Aires a partir de 1860), principalmente en aquéllos que ocuparon los famosos conventillos de la Boca del Riachuelo.


Basado en "LUNFARDO- Curso básico y diccionario", José Gobello y Marcelo H. Oliveri, Ediciones Libertador.

viernes, 10 de octubre de 2008

Pasó en octubre



1: -Nació en España, en 1908, Tania. Cantante. Fue la mujer, durante 24 años, de Enrique Discépolo.
2: -Falleció Mercedes Simone, en el año 1990. Había nacido en Villa Elisa en 1904.
-Nació, en 1887, Francisco Bianco. Payador. Fue el primer cantor de Roberto Firpo y de Eduardo Arolas. Escribió numerosos libros de poesía. Falleció en 1960.
3: -Nació Ben Molar, en 1915. Editor y productor musical. Gracias a su iniciativa, la Municipalidad de Buenos Aires instituyó, en 1977, el “Día del Tango”, que se celebra el 11 de diciembre, fecha de nacimiento de Gardel y De Caro.
-Falleció, en 1938, Domingo Greco. Guitarrista, pianista y compositor. Tocó en la orquesta de su hermano Vicente. Autor de: “Don Pedrito”, “Verdurita”, “Dolly”, “La Morochita”, “Aquí me pongo a cantar”, “Río revuelto”, “Pobre madrecita”, entre otros.
-Falleció Manuel Romero, en 1954. Autor, periodista y director cinematográfico. Escribió: “Buenos Aires”, Tiempos Viejos”, “Tomo y Obligo”, “Nubes de humo”, “Aquél tapado de armiño”, “La Canción de Buenos Aires”, y otros.
4: -Falleció Susy Leiva, en 1966. Cantante. Vocalista de Juan Canaro y de Mariano Mores. Falleció en un accidente automovilístico.
5: -Falleció, en 1924, Vicente Greco.
-Nació Froilán Francisco Gorrindo, en 1908. Compositor. Su gran éxito: “Las Cuarenta”.
6: -Nació Vicente Greco, en 1888. Músico, compositor y director. Le dio su nombre a la Orquesta Típica Argentina. Tangos: “Estoy penado”, “El anatomista”, “Los Soñadores”, “La Milonguera”, “La Viruta”, “Rodríguez Peña”, “María Angélica”, “Criollo viejo”, y muchos más.
8: -Nació Rodolfo Sciamarella, en 1902. Pianista y compositor. Autor de numerosos tangos famosos: “Besos brujos”, “No quiero verte más”, entre otros.
10: -Nació, en 1902, Pedro Laurenz. Bandoneonista y compositor. Uno de los instrumentistas más importantes del género. Obras: “La revancha”, “Berretín”, “Mal de amores”, “Mala junta”, “Esquinero”, “Orgullo Criollo”, etc.
11: -Nació Tita Merello, en 1904. Cancionista y actriz. Desarrolló su carrera durante la década de 1920, imponiendo su estilo arrabalero que la haría trascender como genuina figura femenina del tango.
12: -Nació Jorge Vidal, en 1924. Cantor e intérprete. Grabó gran cantidad de discos.
13: -Falleció, en 1912, Evaristo Carriego. Sus poemas sirvieron de inspiración a Homero Manzi para escribir las letras de algunos tangos.
14: -En 1923, nació Roberto Medina. Cantor. Autor de: “Pucherito de gallina”, “Vieja linda”, “Yo creía", y otros.
16: -Falleció Pedro Maffia, en 1967. Bandoneonista, director y compositor. Autor de: “Triste”, “Te perdono”, “Caprichos locos”, “Ventarrón, etc.
19: -Falleció Cátulo Castillo, en 1975. Poeta y pianista. Principales tangos: “Caminito al taller”, “El aguacero”, “Silbando”, “A Homero”, entre otros.
22: -En 1937, falleció José González Castillo. Autor y periodista. Padre de Cátulo Castillo. Escribió: “Bandoneón”, “El Porteño”, “El aguacero”, “Organito de la tarde”, “Acuarelita de arrabal”, “Griseta”, y muchos más.
-Nació, en 1904, Ángel Vargas. Intérprete. Algunas de sus obras: “En la milonga”, “Lucio Paredes”, “De alto rango”, “Canto como yo sé”, etc.
-En 1940, nació José Colángelo. Pianista y compositor. Tangos: “Puertas de barrio”, “Mi tormenta”, “Las de humilde querer”, “Placeando”, entre otros. Su labor más destacada fue en la Orquesta de A. Troilo.
30: -Falleció Charlo, en 1990. Cantor, pianista y compositor. Su obra es muy valiosa: “Ave de paso” y “Rondando tu esquina”, con E. Cadícamo; “Costurerita” y “Fueye”, con Celedonio Flores; “Oro y plata” (milonga) y “Tu pálida voz” (vals), con José Contursi, y muchos otros.

jueves, 9 de octubre de 2008

Primera época



Es el período comprendido entre 1880 y los comienzos del siglo XX.


Para Roberto Selles (especialista en la temática), todo indicaría que los primeros tangos aparecieron hacia 1880, aunque tales melodías diferían mucho del tango tal como se conoce en la actualidad, el que recién comienza así a estructurarse, una década después; esto es, en 1890.


El primero de los tangos evolucionados del que se tiene noticia es El Talar (1894).

Entre las principales obras de este período pueden citarse:



  • Tango de la casera o de los merengazos (anónimo, 1880).
  • Detrás de una liebre iba (anónimo, 1880).
  • Andáte a la Recoleta (anónimo, 1880).
  • Señor Comisario (anónimo, 1880).
  • El porteñito (Gabriel Diez, 1880).
  • El Queco o Ke-Ko (anónimo, atribuido a Lino Galeano, 1880).
  • Dame la lata (Juan Pérez, 1888).
  • El talar (Prudencio Aragón, 1894).
  • El entrerriano (Rosendo Cayetano Mendizábal, 1897).
  • Don Juan -El Panzudo- (Ernesto Ponzio, 1898).


lunes, 6 de octubre de 2008

Definición y etimología de la palabra tango


El Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición, tomo II, página 1940), proporciona las siguientes acepciones de la palabra tango : "(posible voz onomatopéyica). Fiesta y baile de negros o de gente del pueblo en algunos países de América. 2 Baile argentino, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compas de dos por cuatro. 3 Música de este baile y letra con que se canta".
En cuanto a su etimología, aunque se aplica a músicas de muy distinto carácter y forma, tango es una palabra cuyo origen responde al mismo fenómeno histórico: el trasiego cultural entre España y América. De raigambre africana, proviene del comercio de esclavos, según historiadores como José Gobello y Ricardo Rodríguez Molas. En algunas lenguas africanas, designaba el lugar donde se reunía a los negros lugareños para embarcarlos como esclavos. El término tangomao era un africanismo de la lengua portuguesa y quería decir 'hombre que trafica con negros'.
En América, por extensión, se llamó tangos a los sitios en que la población negra se reunía para bailar y cantar, y por el mismo proceso de ampliación verbal, a toda la música que se tocaba en ellos. El
parecido con el término tambor ha hecho pensar que se trataba de una deformación de esta palabra, ya que tambor fue, asimismo, en los siglos XVIII y XIX, un lugar de baile en distintos países de Hispanoamérica ("Tango." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006).

Para otros, la palabra tango representa una onomatopeya (tal como lo contempla la Real Academia Española). Tango singinificaría, entonces, el sonido del tambor, que habría sido utilizado en el tango temprano. Sin embargo, el tambor no constituye un instrumento típico de este género musical. Violín, guitarra y flauta fueron exponentes de la música temprana del tango. Posteriormente, se incorporó también, el bandoneón alemán, que con los años se transformo en un verdadero símbolo de esta música. Todo ello sindica como poco probable que el término en cuestión derive, onomatopéyicamente, del sonido del tambor.

domingo, 5 de octubre de 2008

Orígenes

En la década de 1850 se arraigó en Buenos Aires la habanera cubana, la que fuera difundida en los ambientes de la ribera por los marineros que hacían ruta comercial entre el Río de la Plata y las Antillas.

Durante la década de 1860, la habanera fue transformánse, gradualmente, en milonga.

A comienzos de la década de 1880, la milonga ocupaba un lugar destacado en el gusto popular. El auge de la milonga fue rápidamente captado por los payadores y por los empresarios de circos, teatros y peringundines, que la amalgamaron con las "piezas fuertes" de sus epectáculos habituales.

Esta década de 1880, produjo una milonga bailada, una cantada y con amplio circuito de difusión a través de los populares payadores (que cantaban en circos, fondines, comités y reuniones particulares) y una milonga espectáculo, concebida especialmente para las primitivas representaciones del circo criollo.

La milonga se encuentra presente en la génesis del tango, hasta que finalmente decantó en la forma particular que ostenta el tango rioplatense.

En general, es aceptada como probablemente veraz, una generalogía y una cronología que arranca con la habanera, pasa por la milonga y culmina con el tango. Algo así como un proceso de adaptación progresiva que se produjo en el Río de la Plata, en poco más de tres décadas.

(Extraído de "Historia del Tango. Sus orígenes", Editorial Corregidor, 1a. edición, noviembre de 1976, Tomo I, páginas 13 a 21).

sábado, 4 de octubre de 2008

Presentación

Cuando surgió la idea de un blog sobre tango, me pregunté si no había, ya, demasiados sitios en la web que giraran sobre esta temática. Y, sin lugar a dudas...los hay!



A pesar de ello, tengo la ilusión y la pretensión de publicar notas diferentes y que aborden este género musical desde ángulos muy variados.



Iré incorporando, en cada post, letras, argumentos, anécdotas, partituras...y todo lo que vaya surgiendo sobre este tema tan rico en historias y personajes, más allá de sus composiciones musicales propiamente dichas.



Es que el tango representa mucho más que un género musical! Involucra el sentir de una época que se prolongó en el tiempo, manteniendo increíblemente intacta su vigencia y resultanto sus letras de una actualidad sorprende, a pesar del transcurso de los años.



Porque el tango, indudablemente, tiene que ver con la idiosincrasia de los argentinos. Se identifica con el lado pesimista que, en mayor o menor grado, todos llevamos dentro; con las decepciones que nos depara el tránsito por la vida; con desencuentros y desamores, engaños y traiciones... Y también con la sensualidad y el amor inolvidable, con la incondicionalidad del afecto materno, con lugares y nostalgias, con la virilidad del hombre argentino y su sensibilidad camuflada en un decir arrabalero.



Aunque suene reiterativo el tango es un sentimiento popular que trascendió a muchas generaciones y excedió las fronteras de Argentina para representar a su gente en el mundo -a través del famoso "tango argentino"- y escabullirse con la atracción que genera su baile, la particularidad rítmica de sus melodías y la genialidad de sus letras, en escenas cinematográficas, shows y academias de baile, diseminadas por todo el mundo.



Por estas razones, el tema central de este blog será el tango. Intentaré proporcionar toques de originalidad en los tópicos que aborde en cada post, y también traducir al inglés algunas entradas, aunque más no sea haciendo una síntesis, para que puedan tener acceso a la información que publique, no sólo los hispano parlantes.



Aceptaré sugerencias y propuestas de temas a tratar. Espero que les guste el estilo del sitio y generar un espacio de encuentro para todos los amantes del "tango argentino".