Discos viejos

lunes, 31 de agosto de 2009

Eladia


Eladia Blázquez nació el 24 de febrero de 1931, en el seno de una humilde familia porteña y murió el 30 de agosto de 2005. Fue un referente insoslayable de los tiempos modernos en el tango; su nombre resulta imprescindible cuando se trata de citar a los grandes compositores de ese estilo musical. Ella solía decir que "el tango es muy machista", pero que "me aceptaron; terminaron bancándome como se acepta una gripe". Comentaba que había asumido el tango en la madurez de su vida, aunque los primeros ecos de este género se remontaban a su niñez, cuando su madre, que era andaluza, acostumbraba entonar letras de Enrique Santos Discépolo. El resto lo hizo su barrio: Avellaneda; allí aprendió a mirar al sur y a conocer a su gente.
Sin embargo, su carrera musical comenzó a los ocho años, cuando se subía a una silla para llegar al micrófono de Radio Argentina y cantar todo el repertorio español de Imperio Argentina. Después, se inclinó por el bolero y compuso dos éxitos: "Novelera" y "Humo y alcohol". En la década de 1960 se orientó hacia el folklore, y a sus letras las cantaron Ramona Galarza, Marián Farías Gómez, Los Chalchaleros, etc. En ese entonces, de repente se reencontró con el tango, y casi sin darse cuenta, comenzó a hablar y a escribir cosas de Buenos Aires. Allá por el año 1966, la juventud tendía a alejarse del tango y Eladia fue una de las primeras en comprender el porqué, cuestionándose "¿Cómo se puede pretender que los chicos tengan nostalgia? La nostalgia se tiene cuando se vivió." A partir de allí llegaron sus primeros trabajos de tango, apadrinada nada menos que por Cátulo Castillo, Homero Expósito y Julián Centeya. Eligió el camino de la renovación de los viejos textos, con la certeza de que si Homero Manzi hubiera vivido en su época, su temática habría sido distinta a la de los años '40.
A diferencia de Horacio Ferrer, Eladia Blázquez no precisó de floreos pop para actualizar la canción de Buenos Aires. Tomó de Enrique Santos Discépolo la queja amarga y cierto escepticismo existencial, y de Homero Manzi la descripción precisa de los avatares y cambios del suburbio frente al progreso. La autora de "Domingos de Buenos Aires", "Mi ciudad y mi gente", "Honrar la vida"y "Sueño de barrilete", sorprendió también por su capacidad interpretativa, luciéndose por su entonación y expresividad.


Fuente: "Los Clásicos Argentinos", volumen 14; "Eladia Blázquez, 'Buenos Aires y yo'", de la colección "La Resistencia del Tango (segunda parte"), los años '60 y '70".







jueves, 27 de agosto de 2009

TANGO - Festival y Mundial de Baile

Entre el 14 y el 31 de agosto, se realiza en Buenos Aires, la edición 2009 del Festival y Mundial de Tango.

El Festival de Tango es una verdadera celebración multitudinaria del género en sus diferentes vertientes, y una importante vidriera de la actividad tanguera.

El Mundial de Baile es la fiesta que convierte a Buenos Aires en la meca para los bailarines de tango de todo el mundo, premiando a los mejores parejas en las dos categorías que se disputan: “Tango Salón” y "Tango Escenario". El primero, que privilegia el baile social como una práctica de neta raigambre porteña, en tanto que el denominado “Tango Escenario”, tiene como objetivo enriquecer la danza desde una concepción coreográfica vinculada con el espectáculo.
El 7º Mundial de Baile es de participación libre y gratuita, para aficionados y profesionales que se presenten en cualquiera de las mencionadas categorías.

Desde el lunes 24 de agosto, más de trecientas parejas, argentinas o llegadas de las principales ciudades tangueras del exterior, compiten frente a un jurado de notables intérpretes y maestros de nuestra música ciudadana.

Mañana, 28/08, a las 11:00 hs, será la semifinal de la categoría Tango Salón. La gran final se llevará a cabo en el estadio "Luna Park", el sábado 29/08, a las 19:00 hs. La elección de los campeones mundiales de baile, en esta categoría de "Tango Salón", transformará el escenario del "Luna Park" en una pista de la mayor jerarquía. Además de la competencia, habrá un show con el pianista y compositor José “Pepo” Ogivieki y su orquesta; se presentará, por primera vez en el Festival, el cantante y compositor Chico Novarro, creador de “Cordón”, “El último round”, “Nuestro balance”, “Un sábado más”, entre otras, y compartirá el escenario con la reconocida cantante argentina, Julia Zenko. Aurora Lúbiz dirigirá una coreografía de cierre, a la que se integrarán, luciendo su destreza, los flamantes ganadores.

Lideran la categoría Hiroshi Yamao y Kyoko Yamao (Tokio, Japón), seguidos por Andrey Panferov y Natalia Alyushkina (San Petesburgo, Federación Rusa) y
Gonzalo Angeles y Sabrina Tonelli (Buenos Aires, Argentina).

También mañana, pero a las 19:00 hs., tendrá lugar la semifinal de la categoría "Tango Escenario", en tanto que la final se llevará a cabo el lunes 31/08, en el mismo horario, en el estadio "Luna Park". La instancia decisiva de la competición, en la categoría "Tango Escenario", pondrá frente a frente a las parejas más destacadas. A la emotividad de la final se sumará el impacto de un show que reunirá a dos artistas de distintas extracciones, cuyos talentos cosecharon la admiración de públicos internacionales: el argentino Raúl Lavié y Roger, la deslumbrante "Evita" de Londres y actual heroínea de Piaf. Actuará, además, el pianista José Colángelo (músico de la orquesta de “Pichuco” Troilo, y referente del género, aquí y en el mundo). Por último, la bailarina Mora Godoy, dirigirá a su compañía en una coreografía de cierre, a la que se incorporarán, los flamantes campeones Mundiales de Tango Escenario.

No se cuenta aún con datos oficiales sobre las parejas más destacadas en esta categoría.




Imágenes de algunas actuaciones destacadas del Festival:



lunes, 24 de agosto de 2009

Trenzas

"Tango que permite considerar el particular manejo de la retórica que tuvo Homero Expósito, autor hábil en metáforas y personificaciones. Dotado de un aire ultraísta, criticado a veces por sus tropos demasiado herméticos, Expósito fue la consecuencia de algunos versos de Homero Manzi.

Pedro Laurenz, con la voz de Jorge Linares, lo grabó para Victor el 19 de diciembre de 1944. Al año siguiente, las versiones se multiplicaron: aparecieron las de Miguel Caló con Raúl Iriarte (20 de febrero, Odeón), Rodolfo Biagi con Jorge Ortiz (25 de abril, Odeón), Francisco Canaro con Guillermo Coral (7 de mayo, Odeón). Guillermo Coral era el seudónimo de Guillermo Rico -uno de los cinco integrantes de la Cruzada del Buen Humor-, famoso por las imitaciones de otros cantantes."



Fuente: "LAS MEJORES LETRAS DE TANGO - Antología de doscientas cincuenta letras, cada una con su historia - Selección, prólogo y notas de Héctor Angel Benedetti", Grupo Editorial Planeta.







Trenzas,
seda dulce de tus trenzas,
luna en sombra de tu piel
y de tu ausencia...
Trenzas que me ataron en el yugo de tu amor,
yugo casi blando de tu risa y de tu voz.
Fina
caridad de mi rutina,
me encontré tu corazón
en una esquina...
Trenzas
de color de mate amargo,
que endulzaron mi letargo gris...



¿A dónde fue tu amor de flor silvestre?
¿A dónde, a dónde fue después de amarte?
Tal vez mi corazón tenía que perderte
y así mi soledad se agranda por buscarte...
¡Y estoy llorando así,
cansado de llorar;
trenzado a tu vivir
con trenzas de ansiedad,
sin ti...!
¿Por qué tendré que amar
y al fin partir?


Pena,
vieja angustia de mi pena,
frase trunca de tu voz
que me encadena...
Pena que me llena de palabras sin rencor,
llama que te llama con la llama del amor.
Trenzas,
seda dulce de tus trenzas,
luna en sombra de tu piel
y de tu ausencia...
Trenzas,
nudo atroz de cuero crudo,
que me ataron a tu mudo adiós...




Letra: Homero Aldo Expósito
Música: Armando Pontier (Armando Francisco Punturero)



miércoles, 19 de agosto de 2009

Gardel por Ferrer.




"Gardel canta tangos como si fueran 'lieders' de Schubert, pero con ademán anticortesano, sacudiéndose del canto la parada solemne y hermoseando las orejas del alma de su pueblo con un academicismo que hace festivales de Salzburgo en los boliches y llevará el canto de la esquina a la Ópera de Paris....

Gardel sabe atacar una frase en ciclón sinfónico, y ocho compases después afinar pianísimos como de armónicos de guitarra pulsada en una hornacina.

Y en el medio se asombra, se ríe, ora, embiste, calla, se conmueve, compadrea, se apiada, guiña, solloza o piropea girando el dial entero de los climas y modulando a tonos interiores de todo el espectro tonal de lo humano, instrumento absoluto del genio del aire que acompasamos entre casi todos y él resume en la fórmula mágica de su canto....

No es cantor de cantar con la boca abierta, y sepulta para siempre a los boca abierta, entrecerrando él la boca y mandando el Tango por el sigilo brujo y navajero del entrediente. Poniendo al Tango en el filo de la dentadura, allí por donde se resuelve por lo enigmático de la expresión lo que se da y lo que se reserva....

Gardel le desentierra al Tango lo más recóndito de su entraña congénitamente barroca, redimiéndolo del cupletismo apicarado e insustancial del 900, para ratificarlo en su naturaleza rotunda de cosa espesa que aunque entretenga y divierta, ni se toca ni se canta para entretener ni para divertir, sino para palpitarse qué hay de cósmico en el sótano de la condición humana bajo el signo de la Cruz del Sur.

Con su adolescencia vivida en la atmósfera crepuscular medio zarzuelera y medio victoriana de un siglo que se va tardíamente al mazo entre 1914 y 1918, Gardel tiene la clarividencia de hacerle caso a su espíritu, a su instinto y a su gusto de varón muy siglo XX.

Así, mientras sus coetáneos del canto criollo y la guitarra se quedan como presos en daguerrotipos con actitudes patilludas, y el calzoncillo largo les asoma por abajo de la botamanga de la manera personal, y hay rumor de bigoteras hasta en sus discos, Gardel barrunta que todo aquello agoniza y marcha a la vinagreta, y empieza por alborotar con sonrisas una época de retratos cariacontecidos....

Pero vestido de calle, con apero criollo o pilcha de etiqueta, con sombrero y sin sombrero, Gardel tiene el aire del hombre moderno. Y es moderno en la Buenos Aires de los Podestá y en la de Roberto Arlt, y es moderno en el Paris de Le Corbusier y en la Nueva York de Bing Crosby, con un modernismo de adentro para afuera que, cuarenta y cincuenta años después de enterrado, le salvaguardará de ser otro cuadro de salita de tía vieja con flecos y madroños, al plano intacto de su jeta soberbia y reactualizada.

Gardel tiene su usina de remozamiento en la calidad del alma. Vive y canta en estado de diablura innovadora, con su diablo santificado por la belleza, y todo lo que va logrando con su vida y con su canto ya está impregnado del tiempo que vendrá....

Gardel viviente y presagiador, adelantado siempre como precursor también de adelantamientos que no verá, ha ido tramando un enorme tapiz donde se aclara para los tiempos su imagen absoluta.... en la que, persona y obra, gracia y misterio de lo infinitamente iluminado, nos es dado escuchar y contemplar al más grande artista surgido en el hemisferio sur."



Fuente: "Moriré en Buenos Aires - Vida y Obra de HORACIO FERRER - Antología de sus tangos, su teatro lírico, su poesía, su prosa. 1951-1991", Manrique Zago Ediciones, Tomo III, páginas 198 a 202.

domingo, 2 de agosto de 2009

Historia Sonora del Tango. Horacio Ferrer


En el año 1965, la Editorial Teoman publicó -dentro de la colección Historia Sonora de la Música- la Historia Sonora del Tango, de Horacio Ferrer. Este autor realizó la introducción a dicho volumen, titulada 'El tango', en los siguientes términos: "El tango se cuenta entre las manifestaciones más divulgadas y características de nuestro tiempo....y ha sido siempre inequívocamente y legítimamente asociado a las sucesivas y diferentes etapas de la vida espiritual rioplatense. El Tango es: 1) En cuanto música, una especie popular -no folklórica- definida rítmicamente en compás binario de 4/8. Por oposición al concepto de música improvisada, el tango es música compuesta. 2) Configura, también, una canción, cuando esa música así plasmada se combina con verso. 3) El tango constituye, a la vez, y sobremanera, un arte interpretativo, con no pocas leyes estéticas propias, tanto en el plano instrumental como en el vocal, así en la interpretación solista como en la de carácter colectivo. 4) Coreográficamente, es el tango una danza de pareja abrazada, ciclo de danzas cuya creación le pertenece. 5) Por último y en conjunto -música, canción, arte interpretativo y danza- es, temperamentalmente hablando, como un estado de ánimo propio del área cultural rioplatense. Su centro creador ha estado y está en Buenos Aires, con importantes proyecciones en Montevideo, Rosario de Sta. Fé, La Plata, Córdoba y hasta el sur de Brasil. Comporta pues, el tango, un grupo de artes reunidas bajo un mismo rótulo. Excluído de la vida social en sus orígenes, durante muchos años fue también ignorado en el estudio y la valoración de la cultura rioplatense....es muy cierto que se lo ha subestimado, pero no lo es menos que, en numerosas ocasiones....se lo ha exaltado más allá de sus merecimientos. Es una mística. Pero lo que, en definitiva no puede ponerse en tela de juicio, es que el tango ha estado y está ahí, en el café o en el teatro, en los intrumentos de una orquesta, en la voz de un cantor o, más humildemente, en un silbido callejero....Y ese estar y haber estado involucra tácitamente, una historia."


A continuación de ese prólogo, Horacio Ferrer realiza, en las páginas siguientes, una revisión sucinta de la historia del tango, mencionando en orden cronológico los momentos y elementos más significativos de este género musical y de los artistas que contribuyeron a su desarrollo, desde sus orígenes. El volumen estaba acompañado por una banda de sonido, con el objeto de ilustrar al lector, sobre las distintas épocas por las que fue transitando el tango, desde los remotos "tangos sarzueleros" anteriores a 1880 hasta lo que el autor consideraba las modernas concepciones del género.


Ferrer concluye esta introducción, destacando su objetivo de que el lector lograse "....sentir el recuerdo -o la presencia viva- de los hombres y mujeres que, con esfuerzo y con talento, unas veces con ínfimos aportes y otras con rasgos hasta geniales, han contribuido a plasmar y a llevar adelante esta expresión artística -el tango- de la que nadie puede decir que sea la más linda del mundo, pero a la que nadie puede negar el derecho de contarse entre las manifestaciones más genuinas y representativas de nuestro siglo."




Fuente: "Moriré en Buenos Aires - Vida y obra de HORACIO FERRER - Antología de sus tangos, su teatro lírico, su poesía, su prosa - 1951-1991", Tomo III, Manrique Zago Ediciones, página 127/131.

martes, 7 de julio de 2009

Recordando a "Buenos Aires 8"

Fue un octeto coral argentino, surgido en la década del 60. Mientras el mundo se sacudía con la aparición de Los Beatles, los Rolling Stones, y sus novedades rítmicas, con el movimiento hippie y las modernas ideologías, ocho jóvenes cantantes de Buenos Aires optaron por el regreso a nuestras raíces, a través de una interpretación renovada de nuestra música local.

En su primera producción discográfica, dedicada al floklore nacional (música Argentina, 1967), incluyeron los siguientes temas: Huella, Triste número 3, Bailecito, Rancho abandonado, Escondido, Yaraví, Danza de la moza donosa, Junto al fogón, Triste número 5 y Bailecito; el grupo vocal Buenos Aires 8 marcó un estilo muy particular en su manera de "hacer musica", que halló continuidad en los otros tres trabajos discográficos del conjunto, ya orientados a la música ciudadana; así, en "Buenos Aires Hora O" (del año 1970), grabaron temas de Astor Piazzolla, tales como: Adiós, Nonino, Buenos Aires hora O, Calambre, Decarísimo, Fuga y misterio, La muerte del ángel, Lo que vendrá, Milonga del ángel, Resurrección del ángel y Verano porteño. En el año 1973 produjeron el disco "A puro tango", en el que interpretaron: Flores negras, El choclo, Responso, Mi refugio, Melancólico, Taquito militar, Ojos negros, A don Agustín Bardi, La cachila y Quejas de Bandoneón. Finalmente, en 1976, el grupo grabó su último trabajo discográfico, rotulado "La última palabra", siendo el único en el que cantaron las letras de la mayoría de los temas, en vez de los sonidos onomatopéyicos que habían constituido su particular estilo interpretativo, tratándose de: Para hacer un Kipus, La diablera, Pa'l Ñato, Vidala para dormir un chango pobre, La viña nueva, Río Manzanares, La última palabra, Creciente abajo, Quien te amaba...ya se va y Guarden la luna.

La genialidad de las versiones desarrolladas 'a capella' por Buenos Aires 8, de cada uno de los temas musicales que recrearon, dotaron de un sello de originalidad y excelencia interpretativa, tanto a obras clásicas como a las conocidas como parte del "tango de vanguardia".

Conformado siempre por cuatro voces femeninas y otras tantas masculinas, integraron el célebre octeto, en sus diferentes conformaciones: Chichita Fanelli (1a. soprano), Clara Steimberg (contralto), Analía Lovato (mezzo soprano), Laura Hatton (mezzo soprano), Lidia Tolaba, Ani Grunwald (2a. soprano), Magdalena León (2a. soprano), César "Guli" Tolaba (2º tenor), Miguel Odiard (tenor), Horacio Corral (barítono) y Fernando LLosa (bajo).

El grupo se disolvió en el año 1982, luego del fallecimiento de César Tolaba.




Fuentes:
www.floklore-raiz-blogspot.com,
www.losinconseguiblesdelrock.blogspot.com

domingo, 1 de marzo de 2009

Pasó en marzo...

1 de marzo: * Falleció, en 1931, Juan Andrés Caruso. Poeta, comediógrafo y periodista. Había nacido en setiembre de 1890. Se destacó como autor de letras de carácter popular, como “Alma de bohemio”, “Sentimiento gaucho”, “Cascabelito”, “La última curda”, “Destellos”, “Cara sucia” y “Nobleza de arrabal”.
2 de marzo: * En el año 1960, falleció Francisco Laino. Autor de letras de tango. Obtuvo una gran popularidad por sus composiciones “Carnaval Porteño”, “Muñeco” y “Tu pinta maleva”, que fueran sus mayores éxitos.
* En 1896, nació en Buenos Aires, Tito Lusiardo. Actor y bailarín. Tuvo gran éxito en las décadas del 30 y 40. Realizó varias películas, algunas de ellas con Gardel y con la temática del tango. Durante los últimos años de su carrera se presentó como bailarín en distintos programas televisivos.
3 de marzo: * Nació Roberto Maida, en 1906. Cantor. En 1928 viajó a España integrando la embajada del tango junto a los hermanos Malerba, Alberto Cima y Miguel Caló, reunidos por Cátulo Castillo. Se desempeñó en la orquesta de Francisco Canaro y a partir de 1937 formó su propia orquesta. Compuso los tangos "Baile de disfraz", "Aquellas cartas" (grabado por Gardel) y otros.
* Nació en Buenos Aires, en 1916, Maruja Pacheco Huergo. Su verdadero nombre era María Ester Pacheco. Trabajó como intérprete en distintas radios, y actuó en varias películas. Además, escribió libros y tangos como “Sinfonía de arrabal”, “Dos almas”, “Muchachita buena”, “Alas rotas” y “El adiós”.
4 de marzo: * Falleció Domingo Scarpino, en 1964. Bandoneonista. Hermano de Alejandro Scarpino. Tuvo su propia orquesta desde sus inicios. Junto a su hermano, también bandoneonista, fue autor de “Canaro en París”.
* En 1984, falleció en Buenos Aires, Julio Ahumada. Bandoneonista. Había nacido en 1916. Participó en las orquestas de Miguel Caló, Argentino Galván, Emilio Balcarce y Joaquín Do Reyes. Fue un gran intérprete del bandoneón en la llamada "Época de Oro".
* Nació Héctor Ortiz, en 1924, en Avellaneda, Buenos Aires. Intérprete. En los años 50 trabajó para el reconocido director Horacio Salgán. Además de participar en radios y teatros, realizó giras por distintos países de América.
5 de marzo: * En 1893, nació en Buenos Aires, Emilio Fresedo. Violinista. Cronista de "La Razón". Compuso sus primeras letras de tango en los años en que ejerció el periodismo. Algunas de ellas son "Sollozos", "Aromas", "El once" y "Canto de amor".
6 de marzo: * En 1974, falleció Lucio Demare. Pianista, director y compositor. Había nacido el 9 agosto de 1906, en el barrio porteño del Abasto. Incursionó en el tango a partir del año 1926, en el conjunto de Francisco Lomuto. En 1927 integró, con Agustín Irusta y Roberto Fugazot, el famoso trío Irusta- Fugazot- Demare , con el que participó en varias películas españolas y grabó varios discos. En 1938 formó su propia orquesta. Entre su obra se destacan los temas: "Nunca tuvo novio", "Mañanitas de Montmartre", "Capricho de amor", "Mañana zarpa un barco", "Malena", "Tal vez será mi alcohol", "Sentimiento tanguero", "Cariño gaucho" y otros.
7 de marzo: * Falleció Ramón Gutiérrez del Barrio, en 1967. Violinista. En 1929 participó en el sexteto de Carlos Marcucci, en 1933 se incorporó a la orquesta de Julio de Caro y en 1959 al grupo “Los Violinista de Oro del Tango”. Autor del tango “Por qué soñé”.

8 de marzo: * Nació en Barcelona (España) en 1886, Manuel Joves. Se radicó en Buenos Aires en 1908. Pianista, compositor y violinista. Compuso: “El matrero”, “El rabanito”, “Buenos Aires”, “Pobre percanta”, “La más tigresa”, “Uno más”, “Nubes de humo”, “Armenonville viejo” y “Patotero sentimental”. Falleció en agosto de 1927.

* En 1901, nació Enrique Rodríguez. Bandoneonista. Sus tangos más recordados son: “No le creas”, “Flor de lis”, “Llorar por una mujer” y “Son cosas del bandoneón”. Falleció en septiembre de 1971.

* En 1885, nació Juan de Dios Filiberto. Violinista, director y compositor. Autor de numerosos tangos; entre otros: "Suelo argentino", "Cura segura", "De mi tierra", "Se recomienda solo", "La planchadorita", "El ramito ", "El besito", el popularísimo "Caminito", "La Porteñita", "Clavel del aire", "Langosta", "Malevaje", "Cuando llora la milonga", "Yo te bendigo" , "La vuelta de Rocha", "Quejas de bandoneón". También consolidó la Orquesta Folklórica de la Municipalidad de Buenos Aires en el año 1939 dirigiéndola durante nueve años bajo los nombres Orquesta Popular y Orquesta Argentina de Cámara. Falleció en Buenos Aires en 1964.

9 de marzo: * Falleció Antonio Alfonso Romano, en 1966, en Montevideo (Uruguay). Bandoneonista. Autor de “No me extraña”, “Recelos”, “Populacha”, etc. Actuó con Enrique Pollet, Julio De Caro, Juan D´Arienzo, el trío Irusta – Fugazot – Demare y otros.

10 de marzo: * En 1901, nació Enrique Gonzalez Tuñón. Escritor y periodista. . Trabajó en el diario "Critica" y publicó varios libros: "Tangos" (1926), "Camas desde un peso" (cuentos), "La rueda del molino mal pintado", " El alma de las cosas inanimadas", etc. En todos ellos describe los problemas sociales y humanos de Buenos Aires, tan identificados con la música popular. Falleció en 1943.

* Nació en Buenos Aires, en 1911, Jorge Omar. Intérprete. Vocalista de las orquestas de Minotto, Juan de Dios Filiberto, César Ginzo, Alberto Castellanos y de Francisco Lomuto.

* En 1913, nació Enrique Campos, en Montevideo (Uruguay). Cantor. Autor de “Tenés que escuchar” y “Rey del Tango”. Falleció en 1970.

11 de marzo: * Murió Julio De Caro, en 1980. Violinista, director y compositor. Había nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1899. Estudió violín desde muy niño, y más tarde otros instrumentos. Compuso grandes temas: "Tierra querida", "Boedo", "Buen amigo", "Guardia vieja", "Todo corazón", "Mala junta", "Orgullo criollo", "La rayuela", "El arranque", "El malevo", "El monito", "Moulin Rouge", "El mareo", "Fuego", "Chiclana", "Olimpia", "Batida nocturna", "Chantecler", "El Tigre del bandoneón", "Al Buenos Aires que se fue", "Copacabana", "Calla, corazón, calla".

* En 1966, falleció Julio Navarrine. Intérprete, al igual que su hermano Alfredo. Los dos formaron un dúo que se llamó “Los de la raza” y, posteriormente, “Los de la leyenda”. Autor de “Lechuza”, “A la luz del candil”, “Por qué no has venido”, “Trago amargo” “Sos de Chiclana”, entre otros.

* Nació en 1924, Ástor Piazzolla, en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires). Bandoneonista, director, compositor y arreglador. En 1946 comenzó a dirigir su propio conjunto y, a partir de entonces, revolucionó el tango con un movimiento vanguardista, sumamente resistido por los tangueros ortodoxos. Compuso numerosos temas, como "Adiós Nonino", "Invierno porteño", "Buenos Aires hora cero", "Revolucionario", "Retrato de Alfredo Gobbi", "Kicho", "Sideral", "Lo que vendrá", "Fracanapa", "Decarísimo", "Calambre", "Nonino", "Tango del ángel", "Contrabajísimo", "Milonga loca", "Pigmalión", "La misma pena", "Menefrega", "Chiquilín de Bachín", y otros. Durante una de sus giras por Europa, sufrió un derrame cerebral; murió cerca de un año después, el 4 de julio de 1992.

12 de marzo: * En 1915, nació Aquiles Roggero. Violinista. Autor, entre otras, de “Cromáticas” y “Mimí Pinson”. Formó parte de la orquesta de Osmar Maderna . Falleció en diciembre de 1977.

* En 1906, nació Carlos Dante. Cantor. Comenzó su carrera en las orquestas de Pracánico, Maffia y otros, hasta que en 1928 se incorporó al conjunto de Juan D´Arienzo. Luego participó de la orquesta de Rafael Canaro y, finalmente, se integró al conjunto de Alfredo De Angelis, destacándose como la voz de esta orquesta durante 13 años. Falleció en 1985.

13 de marzo: * Nació Héctor Maure, en 1920. Cantor. Su verdadero nombre era Vicente José Falivene. Entre 1940 y 1945 fue vocalista de Juan D´Arienzo, hasta que se lanzó como solista. Poseedor de una voz poderosa y viril, dejó variadas grabaciones de excelente calidad. Falleció en 1976.

* En 1894, nació en Montevideo (Uruguay), José Muñiz. Cantante. Se lo recuerda, particularmente, por haber hecho conocer el tango en México y Cuba. Falleció en 1964.

14 de marzo: * Nació, en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), Mario Iaquinandi. Escritor, periodista y letrista. Entre sus obras, se destacan “La historia de los dos”, “Mis sábados sin vos”, “Réquiem para un tiempo niño”, “Romance para una vereda”, “María de nadie” y “Contáme una historia”.

* Falleció, en 1946, José Antonio Saldías. Escritor y periodista. Había nacido el 31 de diciembre de 1891, en Buenos Aires. Escribió los tangos “Muchachita de Montmartre”, “Perdón viejita”, “Bizcochito” y otros. En el año de su muerte se editó una obra de carácter autobiográfica llamada “La inolvidable bohemia porteña”.

15 de marzo: * En 1922, nació Alberto Morán, en Strevi (Italia). En 1943 integró la orquesta de Alberto Las Heras y el sexteto de Cristóbal Ferrero. En 1944 fue contratado por Osvaldo Pugliese como cantor, con quien permaneció hasta 1954, para continuar como solista. De su época con Pugliese han quedado 52 grabaciones que forman parte de la historia del tango de la década de 1940. Es autor de “Hasta el final”, “Mientras quede un solo fueye”, “Un tormento” y “No quiero perderte”. Es autor de “Hasta el final”, “Mientras quede un solo fueye”, “Un tormento”, “No quiero perderte”, etc. Falleció el 16 de agosto de 1997 en la Capital Federal.

17 de marzo: * Nació Enrique Pedro Maroni, en Bragado (provincia de Buenos Aires), en 1887. Locutor y escritor. En 1928 comenzó su carrera como locutor en diversas emisoras. Fue autor de varias piezas teatrales y libros y también de varios tangos, entre ellos “Virgencita de Pompeya”, “ Michifuz ”, “El poncho del olvido”, "Compañero", “La borrachera”, “Si supieras” (usada como letra en "La Cumparsita") y muchos más. Falleció en Diciembre de 1957.
18 de marzo: * Nació Héctor Pedro Blomberg, en 1889. Autor. Fue uno de los que mejor reflejó una época histórica de Buenos Aires en temas como: "La pulpera de Santa Lucía", "La guitarrera de San Nicolás", "El adiós a Gabino Ezeiza", "Rosa morena", "La mazorquera de Montserrat", "La canción de Amalia" y "La china de la mazorca", entre otras. Falleció en 1955.
* En 1932, falleció Augusto Gentile. Pianista. Compuso los tangos “La Porota”, “La retranca”, “Déjeme que l´acompañe”, “Romántico bulincito”, “ Bajo fondo ”, “ Fruta seca ”, “ Viento norte ”, y otros.
* En el año 1900, nació en Buenos Aires, José Servidio. Bandoneonista. Tocó con Juan Maglio, Osvaldo Fresedo, Roberto Firpo y Francisco Canaro. Es autor de “La catrera”, “El bulín de la calle Ayacucho”, “El alma que siente” y “Milonga fina”.
19 de marzo: * En 1961, falleció Lorenzo Logatti. Clarinetista. Había nacido en 1872, en Italia y se radicó en Buenos Aires en 1898. Compuso los tangos: “¿Cómo le va?”, ”Te quiero mucho”, “Susceptible”, “Poetisa”, “Sugestible”, “El irresistible”, “El galán”, “El cabrero”, etc.
* Nació, en 1888, Ricardo José, en Buenos Aires. Guitarrista. Su nombre completo era José Ricardo Soria. En 1915 fué convocado por el dúo Gardel- Razzano. Se desvinculó de Gardel en 1929, luego de quince años Fué guitarrista de la cantante Amanda Ledesma. Sus obras más reconocidas son: “Margot”, “Asómate a la ventana”, ”Resígnate hermano”, “Pobre gallo bataraz”, “Mi bien querido”, “Un bailongo”, “Mi palomar”, “Campana del recuerdo” y “Lloro por ti”. Falleció en Mayo de 1937.
* En 1914, nació Horacio Sanguinetti. Autor. Algunas de sus letras alcanzaron gran popularidad: “Manos adoradas”, “Nada”, “Moneda de cobre”, “Discos de Gardel”, “Gitana rusa”, “Alhucema”, “Princesa de fango”, “Viento verde" y muchas más. Falleció en Diciembre de 1957.
20 de marzo: * Nació en Rosario (Argentina), en 1909, Héctor Palacios. Intérprete. En 1930 se radicó en Buenos Aires a instancias de Agustín Magaldi.Es autor de “Hacé bulín” y “¿Se fue Gardel?”. Falleció en Abril de 1987.
* Falleció Humberto Manta, en 1976. Poeta y escritor. Había nacido en 1902. entres sus obras, se destacan: “Mazorquera de mi flor”, “Adiós mujer”, “Alma doliente”, “Candombe federal”. Colaboraron con él Miguel Padula, Francisco De Caro y otros intérpretes. Fue socio cofundador de la primitiva S.A.D.A.I.C.
21 de marzo: * En 1914, nació Aldo Campoamor. Cantor. Su verdadero nombre era Aldo Vicente Chiavegato. Fue uno de los mejores cantores de las Orquestas de Francisco Canaro, Pedro Maffia y Mariano Mores; con este último fueron inolvidables sus versiones de "Por qué la quise tanto" y "Yo tengo un pecado nuevo ". Falleció en 1968.

22 de marzo: * Nació Oscar López Ruiz, en 1938. Músico. Compuso, entre otros: “Por el camino”, “El soñador”, “Campana de plata”, “Punto alto”, “Pajarraco”, “Melenita de oro”, “Maniquí”, “La ofenda”, “Solo se quiere una vez”, “Andate con la otra”, “Pura pinta”, “La traición”, “La cautiva” y “A la luz del candil”. Falleció en 1953, en Madrid (España).
23 de marzo: * En 1970, falleció Fernando César Ochoa. Actor y autor. Escribió el tango "Pipistrella" junto a Juan Canaro, que fuera una creación inmortal de Tita Merello.
* Nació en Buenos Aires, Francisco De Caro, en 1898. Compositor y pianista. Con su hermano Julio incursionaron el ambiente en la música desde pequeños, influidos por su padre. Se lo considera la figura mas representativa del tango romanza, por su profundo contenido romantico de tendencia afrancesada, desbordante belleza musical, perfecto equilibrio entre la original y fina linea melodica y la exacta ornamentación armónica de brillante colorido sonoro. Como compositor resultó uno de los mayores melodistas de la historia. Alguno de sus tangos: "Loca bohemia", "Mi diosa", "Triste", "Bibelot", "Mala pinta", "Colombina", "Luz divina" (junto a su hermano Julio). En 1954, ambos hermanos decidieron el retiro. En ese entonces Francisco tenía 56 años. Falleció en 1976.
25 de marzo: * Nació Rodolfo Mederos, en Buenos Aires, en 1940. En 1955 se radicó en Córdoba, integrando como bandoneonista, la orquesta de Eduardo Barballo. Se desempeño como arreglador haciendo trabajos para importantes directores como Osvaldo Pugliese. Creó el conjunto Generación Cero, con el que grabó varios discos. Entre sus títuos, caben mencionar: “Verano 1976”, “De todas maneras”, “Fuera de mí”, “Últimos días de marzo”, “Balada para G.C.”, “Homo Sapiens”, “Al diablo con el diablo”, “La lluvia”, “Triste noviembre”, “Conspiración”.
* En 1909, nació Roberto Miró. Locutor y autor. Escribió los tangos “Un desolado corazón”, “Me quedé mirándola”, “Como el humo”, “Venga a verla”, “Pan amargo” y “Qué solo estoy”, en colaboración de Miguel Nijensohn, Vicente Spina y Raúl Kaplún.
26 de marzo: * En 1959, falleció en Buenos Aires, Eduardo Calvo. Escritor. Había nacido en 1896 en Santiago de Compostela (España). Compuso numerosos tangos, pasodobles, zambas y corridos. Entre sus obras, la que más se destaca es “Arrabalero”, ya que es uno de los temas más logrados del lunfardo. También compuso “Bésame en la boca”, que fue estrenado por Ada Falcón.
27 de marzo: * Falleció Ricardo Luis Brignolo, en 1954. Bandoneonista. Compuso "Chiqué", “Por seguidora y por fiel”, “Canchero viejo”, “Íntimos”, “De puro gusto”, etc. Creó un método de aprendizaje del bandoneón.
* En 1901, nació Enrique Santos Discépolo, en Buenos Aires. Autor de numerosos tangos como "Bizcochito", "Alma de Bandoneón", "Cambalache", "Cafetín de Buenos Aires", "Desencuentro","Sin palabras", "Canción desesperada", "Uno", "Infamia" y otros. Murió en su casa de Callao al 900 en diciembre de 1951.
* Nació en 1934, en Buenos Aires, Héctor Negro (Ismael Héctor Varela). Poeta. Escribió los tangos: "Esta ciudad", "Un lobo más", "Responso para un hombre gris", "Un mundo nuevo", entre otros.
28 de marzo: * En 1897, nació en Montevideo (Uruguay), Gerardo Hernán Matos Rodríguez. Pianista y compositor. Su obra más importante fue "La Cumparsita", compuesta en el año 1916. Este tema se convirtió en el tango mas grabado en el mundo y se lo considera como un himno rioplatense. Otras de sus creaciones fueron: "Mocosita", "Ché, papusa oí", "Botija Linda", "San Telmo", "La muchacha del Circo", y otras. Falleció en 1948.
29 de marzo: * Nació Floreal Ruiz, en 1916, en Buenos Aires. Cantor. Integró varias orquestas , entre ellas las de Francisco Rotundo, Aníbal Troilo, Alfredo De Angelis y José Basso. También compuso algunos tangos como“Sedas” y “Mundana”. Falleció en Abril de 1978.
30 de marzo: * En 1993, falleció Roberto Maida. Cantor. Había nacido en Calabria (Italia), en 1908. Participó durante 11 años de la orquesta de Francisco Canaro, y luego formó su propio conjunto.
31 de marzo: * Nació en Buenos Aires, Juan Carlos Copes, en 1931. Bailarín. Junto a su ex-esposa, María Nieves, bailó el tango por el mundo entero, recibiendo varios premios internacionales. Creó la coreografía de la película "Tango", de Carlos Saura.
* En 1992, falleció Alfredo De Angelis. Compositor, arreglador y director de orquesta. Muy reconocido por su particular estilo.