Discos viejos

Mostrando entradas con la etiqueta El tango en el cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El tango en el cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de enero de 2009

Sur

SUR es una película realizada en la Argentina, en 1988, en la que abunda el tango.
Participa en la misma, un emblemático cantante de tangos de Buenos Aires, Roberto "El Polaco" Goyeneche, quien interpreta, entre otros, "Naranjo en Flor", que es el tema que he seleccionado para compartir en este espacio.
Naranjo en Flor data de 1944 . La letra es de Homero Expósito y la música fue compuesta por su hermano Virgilio.
Espero que les guste.






Algunos datos de la película:
1988/ Color/ 118' minutos. COPROD. ARGENTINO-FRANCESA: "Cinesur" (70%) y Pacific 30% (París) / PRODUCTORES: F. Solanas- Envar el Kadri (CINESUR) y Pierre Novat (Pacific) / Distribuida en París en 1988 por BAC FILMS / Rodada en Buenos Aires / laboratorio: CINECOLOR (Buenos Aires) / GUIÓN Y DIRECCIÓN: F. Solanas.
INTERPRETES: Miguel Ángel Solá, Phillippe Leotard, Susu Pecoraro, Ulises Dumont, Nathan Pinzón y Roberto Goyeneche/.
EQUIPO TECNICO: Fotografía: Félix Monti/ Cámara: Aldo Lobotrico / Escenografía y Arte: Fernando Solanas / Música: ASTOR Piazzolla/ Tangos de Aníbal Troilo, Mariano Mores y Homero Expósito cantados por Roberto Goyeneche/
PREMIOS:
45º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CANNES -l988- : PALMA A LA MEJOR DIRECCION.
FESTIVAL DE LA HABANA, GRAN PREMIO CORAL AL MEJOR FILM; 1° PREMIO AL MEJOR FILM DE FICCION; PREMIO A LA MEJOR FOTOGRAFIA de Félix Monti; PREMIO A LAMEJOR MÚSICA: Astor Piazzolla; Aníbal Troilo; Premio de la Union de Escritores y Artistas de Cine y Television de Cuba (UNEAC)
ESTIVAL INTERNACIONAL DE HAUGESEUND - NORUEGA 1988- PREMIO AL MEJOR FILM
Me pareció interesante la carta que su productor, guionista y director, Fernando Pino Solanas, dirige al potencial público de su película, que permite comprender la esencia de este film: "Quiero decirles que Sur nos cuenta una historia de amor. Es el amor de la pareja y es también una historia de amor por un país.Es la historia de un regreso.Sur nos recuerda aquellos argentinos que en la película he llamado los de 'la mesa de los sueños'. De ellos aprendí. A ellos les agradezco. Ellos, más allá de sus convicciones políticas, nos dejaron como herencia una obra y un compromiso. Fueron los que quisieron realizar 'La utopía de los hombres libres del Sur'. Ese fue el sueño de los sueños. Ojalá lo siga siendo.Sur nos habla del reencuentro y de la amistad. Es el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el rencor, de la libertad sobre la opresión, del deseo sobre el temor.Por eso es la historia de un regreso.También quiero decirles que Sur, es un homenaje a todos los que, como mi personaje tartamudo, supieron decir NO.Fueron los que mantuvieron la dignidad. Ellos dijeron no a la injusticia, a la opresión, a la entrega del país.Por último quiero decirles que Sur, película enteramente realizada en el país, es el esfuerzo de decenas de técnicos y artistas por un cine más auténtico, más imaginativo, más riguroso y poético. Un cine que busca recuperar ese público que en otras épocas llenó nuestras salas. Como en circunstancias anteriores, esta obra es parte del compromiso por afianzar identidades culturales. Sur fue hecha con el corazón y ahora les pertenece".
Extraído de la página http://www.pinosolanas.com/.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Tango con perfume de mujer

Les propongo ver (o recordar) una escena memorable de la película norteamericana "Perfume de Mujer" (1992), protagonizada por Al Pacino y Cris O'Donnell. En dicho largometraje, un estudiante secundario de escasos recursos económicos y buenos sentimientos acepta el trabajo que ofrece un militar retirado, de mal carácter, no vidente, rico, temerario, malhumorado y perceptivo, consistente en cuidarlo y acompañarlo durante un fin de semana. En ese corto lapso de tiempo, se establece entre ambos una relación muy particular y entrañable, por la intensidad de los momentos que ambos comparten. El militar (que le valió a Al Pacino un premio Oscar), se traslada con su joven acompañante a Nueva York, donde le confiesa sus objetivos: visitar a su familia, radicada en esa ciudad (con la que mantiene una pésima y distante relación), hacer el amor con una mujer hermosa, y luego suicidarse...



Resulta increíble la sensualidad, el encanto, la fuerza, la atracción, y la virilidad, con que la interpretación de esta danza dotan al personaje encarnado por Al Pacino. Estimo que es a través de este baile que el protagonista puede proyectar toda su seducción e hipnotismo, generando la admiración espontánea del público.
El tango en cuestión es

POR UNA CABEZA


Letra: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel


Por una cabeza de un noble potrillo,
que justo en la raya afloja al llegar
y que al regresar parece decir:
-No olvidés, hermano, vos sabés, no hay que jugar...
Por una cabeza, metejón de un día
de aquella coqueta y burlona mujer,
que al jurar sonriendo el amor que está mintiendo,
quema en una hoguera todo mi querer.

¡Por una cabeza
todas las locuras...!
Su boca que besa
borra la tristeza,
calma la amargura...
¡Por una cabeza,
si ella me olvida,
qué importa perderme
mil veces la vida,
para qué vivir...!

¡Cuántos desengaños por una cabeza...!
Yo juré mil veces, no vuelvo a insistir;
pero si un mirar me hiere al pasar,
sus labios de fuego otra vez quiero besar.
¡Basta de carreras! ¡Se acabó la timba!
¡Un final reñido ya no vuelvo a ver!
Pero si algún pingo llega a ser fija el domingo,
yo me juego entero...¡Qué le voy a hacer!