Discos viejos

Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2009

Pasó en marzo...

1 de marzo: * Falleció, en 1931, Juan Andrés Caruso. Poeta, comediógrafo y periodista. Había nacido en setiembre de 1890. Se destacó como autor de letras de carácter popular, como “Alma de bohemio”, “Sentimiento gaucho”, “Cascabelito”, “La última curda”, “Destellos”, “Cara sucia” y “Nobleza de arrabal”.
2 de marzo: * En el año 1960, falleció Francisco Laino. Autor de letras de tango. Obtuvo una gran popularidad por sus composiciones “Carnaval Porteño”, “Muñeco” y “Tu pinta maleva”, que fueran sus mayores éxitos.
* En 1896, nació en Buenos Aires, Tito Lusiardo. Actor y bailarín. Tuvo gran éxito en las décadas del 30 y 40. Realizó varias películas, algunas de ellas con Gardel y con la temática del tango. Durante los últimos años de su carrera se presentó como bailarín en distintos programas televisivos.
3 de marzo: * Nació Roberto Maida, en 1906. Cantor. En 1928 viajó a España integrando la embajada del tango junto a los hermanos Malerba, Alberto Cima y Miguel Caló, reunidos por Cátulo Castillo. Se desempeñó en la orquesta de Francisco Canaro y a partir de 1937 formó su propia orquesta. Compuso los tangos "Baile de disfraz", "Aquellas cartas" (grabado por Gardel) y otros.
* Nació en Buenos Aires, en 1916, Maruja Pacheco Huergo. Su verdadero nombre era María Ester Pacheco. Trabajó como intérprete en distintas radios, y actuó en varias películas. Además, escribió libros y tangos como “Sinfonía de arrabal”, “Dos almas”, “Muchachita buena”, “Alas rotas” y “El adiós”.
4 de marzo: * Falleció Domingo Scarpino, en 1964. Bandoneonista. Hermano de Alejandro Scarpino. Tuvo su propia orquesta desde sus inicios. Junto a su hermano, también bandoneonista, fue autor de “Canaro en París”.
* En 1984, falleció en Buenos Aires, Julio Ahumada. Bandoneonista. Había nacido en 1916. Participó en las orquestas de Miguel Caló, Argentino Galván, Emilio Balcarce y Joaquín Do Reyes. Fue un gran intérprete del bandoneón en la llamada "Época de Oro".
* Nació Héctor Ortiz, en 1924, en Avellaneda, Buenos Aires. Intérprete. En los años 50 trabajó para el reconocido director Horacio Salgán. Además de participar en radios y teatros, realizó giras por distintos países de América.
5 de marzo: * En 1893, nació en Buenos Aires, Emilio Fresedo. Violinista. Cronista de "La Razón". Compuso sus primeras letras de tango en los años en que ejerció el periodismo. Algunas de ellas son "Sollozos", "Aromas", "El once" y "Canto de amor".
6 de marzo: * En 1974, falleció Lucio Demare. Pianista, director y compositor. Había nacido el 9 agosto de 1906, en el barrio porteño del Abasto. Incursionó en el tango a partir del año 1926, en el conjunto de Francisco Lomuto. En 1927 integró, con Agustín Irusta y Roberto Fugazot, el famoso trío Irusta- Fugazot- Demare , con el que participó en varias películas españolas y grabó varios discos. En 1938 formó su propia orquesta. Entre su obra se destacan los temas: "Nunca tuvo novio", "Mañanitas de Montmartre", "Capricho de amor", "Mañana zarpa un barco", "Malena", "Tal vez será mi alcohol", "Sentimiento tanguero", "Cariño gaucho" y otros.
7 de marzo: * Falleció Ramón Gutiérrez del Barrio, en 1967. Violinista. En 1929 participó en el sexteto de Carlos Marcucci, en 1933 se incorporó a la orquesta de Julio de Caro y en 1959 al grupo “Los Violinista de Oro del Tango”. Autor del tango “Por qué soñé”.

8 de marzo: * Nació en Barcelona (España) en 1886, Manuel Joves. Se radicó en Buenos Aires en 1908. Pianista, compositor y violinista. Compuso: “El matrero”, “El rabanito”, “Buenos Aires”, “Pobre percanta”, “La más tigresa”, “Uno más”, “Nubes de humo”, “Armenonville viejo” y “Patotero sentimental”. Falleció en agosto de 1927.

* En 1901, nació Enrique Rodríguez. Bandoneonista. Sus tangos más recordados son: “No le creas”, “Flor de lis”, “Llorar por una mujer” y “Son cosas del bandoneón”. Falleció en septiembre de 1971.

* En 1885, nació Juan de Dios Filiberto. Violinista, director y compositor. Autor de numerosos tangos; entre otros: "Suelo argentino", "Cura segura", "De mi tierra", "Se recomienda solo", "La planchadorita", "El ramito ", "El besito", el popularísimo "Caminito", "La Porteñita", "Clavel del aire", "Langosta", "Malevaje", "Cuando llora la milonga", "Yo te bendigo" , "La vuelta de Rocha", "Quejas de bandoneón". También consolidó la Orquesta Folklórica de la Municipalidad de Buenos Aires en el año 1939 dirigiéndola durante nueve años bajo los nombres Orquesta Popular y Orquesta Argentina de Cámara. Falleció en Buenos Aires en 1964.

9 de marzo: * Falleció Antonio Alfonso Romano, en 1966, en Montevideo (Uruguay). Bandoneonista. Autor de “No me extraña”, “Recelos”, “Populacha”, etc. Actuó con Enrique Pollet, Julio De Caro, Juan D´Arienzo, el trío Irusta – Fugazot – Demare y otros.

10 de marzo: * En 1901, nació Enrique Gonzalez Tuñón. Escritor y periodista. . Trabajó en el diario "Critica" y publicó varios libros: "Tangos" (1926), "Camas desde un peso" (cuentos), "La rueda del molino mal pintado", " El alma de las cosas inanimadas", etc. En todos ellos describe los problemas sociales y humanos de Buenos Aires, tan identificados con la música popular. Falleció en 1943.

* Nació en Buenos Aires, en 1911, Jorge Omar. Intérprete. Vocalista de las orquestas de Minotto, Juan de Dios Filiberto, César Ginzo, Alberto Castellanos y de Francisco Lomuto.

* En 1913, nació Enrique Campos, en Montevideo (Uruguay). Cantor. Autor de “Tenés que escuchar” y “Rey del Tango”. Falleció en 1970.

11 de marzo: * Murió Julio De Caro, en 1980. Violinista, director y compositor. Había nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1899. Estudió violín desde muy niño, y más tarde otros instrumentos. Compuso grandes temas: "Tierra querida", "Boedo", "Buen amigo", "Guardia vieja", "Todo corazón", "Mala junta", "Orgullo criollo", "La rayuela", "El arranque", "El malevo", "El monito", "Moulin Rouge", "El mareo", "Fuego", "Chiclana", "Olimpia", "Batida nocturna", "Chantecler", "El Tigre del bandoneón", "Al Buenos Aires que se fue", "Copacabana", "Calla, corazón, calla".

* En 1966, falleció Julio Navarrine. Intérprete, al igual que su hermano Alfredo. Los dos formaron un dúo que se llamó “Los de la raza” y, posteriormente, “Los de la leyenda”. Autor de “Lechuza”, “A la luz del candil”, “Por qué no has venido”, “Trago amargo” “Sos de Chiclana”, entre otros.

* Nació en 1924, Ástor Piazzolla, en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires). Bandoneonista, director, compositor y arreglador. En 1946 comenzó a dirigir su propio conjunto y, a partir de entonces, revolucionó el tango con un movimiento vanguardista, sumamente resistido por los tangueros ortodoxos. Compuso numerosos temas, como "Adiós Nonino", "Invierno porteño", "Buenos Aires hora cero", "Revolucionario", "Retrato de Alfredo Gobbi", "Kicho", "Sideral", "Lo que vendrá", "Fracanapa", "Decarísimo", "Calambre", "Nonino", "Tango del ángel", "Contrabajísimo", "Milonga loca", "Pigmalión", "La misma pena", "Menefrega", "Chiquilín de Bachín", y otros. Durante una de sus giras por Europa, sufrió un derrame cerebral; murió cerca de un año después, el 4 de julio de 1992.

12 de marzo: * En 1915, nació Aquiles Roggero. Violinista. Autor, entre otras, de “Cromáticas” y “Mimí Pinson”. Formó parte de la orquesta de Osmar Maderna . Falleció en diciembre de 1977.

* En 1906, nació Carlos Dante. Cantor. Comenzó su carrera en las orquestas de Pracánico, Maffia y otros, hasta que en 1928 se incorporó al conjunto de Juan D´Arienzo. Luego participó de la orquesta de Rafael Canaro y, finalmente, se integró al conjunto de Alfredo De Angelis, destacándose como la voz de esta orquesta durante 13 años. Falleció en 1985.

13 de marzo: * Nació Héctor Maure, en 1920. Cantor. Su verdadero nombre era Vicente José Falivene. Entre 1940 y 1945 fue vocalista de Juan D´Arienzo, hasta que se lanzó como solista. Poseedor de una voz poderosa y viril, dejó variadas grabaciones de excelente calidad. Falleció en 1976.

* En 1894, nació en Montevideo (Uruguay), José Muñiz. Cantante. Se lo recuerda, particularmente, por haber hecho conocer el tango en México y Cuba. Falleció en 1964.

14 de marzo: * Nació, en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), Mario Iaquinandi. Escritor, periodista y letrista. Entre sus obras, se destacan “La historia de los dos”, “Mis sábados sin vos”, “Réquiem para un tiempo niño”, “Romance para una vereda”, “María de nadie” y “Contáme una historia”.

* Falleció, en 1946, José Antonio Saldías. Escritor y periodista. Había nacido el 31 de diciembre de 1891, en Buenos Aires. Escribió los tangos “Muchachita de Montmartre”, “Perdón viejita”, “Bizcochito” y otros. En el año de su muerte se editó una obra de carácter autobiográfica llamada “La inolvidable bohemia porteña”.

15 de marzo: * En 1922, nació Alberto Morán, en Strevi (Italia). En 1943 integró la orquesta de Alberto Las Heras y el sexteto de Cristóbal Ferrero. En 1944 fue contratado por Osvaldo Pugliese como cantor, con quien permaneció hasta 1954, para continuar como solista. De su época con Pugliese han quedado 52 grabaciones que forman parte de la historia del tango de la década de 1940. Es autor de “Hasta el final”, “Mientras quede un solo fueye”, “Un tormento” y “No quiero perderte”. Es autor de “Hasta el final”, “Mientras quede un solo fueye”, “Un tormento”, “No quiero perderte”, etc. Falleció el 16 de agosto de 1997 en la Capital Federal.

17 de marzo: * Nació Enrique Pedro Maroni, en Bragado (provincia de Buenos Aires), en 1887. Locutor y escritor. En 1928 comenzó su carrera como locutor en diversas emisoras. Fue autor de varias piezas teatrales y libros y también de varios tangos, entre ellos “Virgencita de Pompeya”, “ Michifuz ”, “El poncho del olvido”, "Compañero", “La borrachera”, “Si supieras” (usada como letra en "La Cumparsita") y muchos más. Falleció en Diciembre de 1957.
18 de marzo: * Nació Héctor Pedro Blomberg, en 1889. Autor. Fue uno de los que mejor reflejó una época histórica de Buenos Aires en temas como: "La pulpera de Santa Lucía", "La guitarrera de San Nicolás", "El adiós a Gabino Ezeiza", "Rosa morena", "La mazorquera de Montserrat", "La canción de Amalia" y "La china de la mazorca", entre otras. Falleció en 1955.
* En 1932, falleció Augusto Gentile. Pianista. Compuso los tangos “La Porota”, “La retranca”, “Déjeme que l´acompañe”, “Romántico bulincito”, “ Bajo fondo ”, “ Fruta seca ”, “ Viento norte ”, y otros.
* En el año 1900, nació en Buenos Aires, José Servidio. Bandoneonista. Tocó con Juan Maglio, Osvaldo Fresedo, Roberto Firpo y Francisco Canaro. Es autor de “La catrera”, “El bulín de la calle Ayacucho”, “El alma que siente” y “Milonga fina”.
19 de marzo: * En 1961, falleció Lorenzo Logatti. Clarinetista. Había nacido en 1872, en Italia y se radicó en Buenos Aires en 1898. Compuso los tangos: “¿Cómo le va?”, ”Te quiero mucho”, “Susceptible”, “Poetisa”, “Sugestible”, “El irresistible”, “El galán”, “El cabrero”, etc.
* Nació, en 1888, Ricardo José, en Buenos Aires. Guitarrista. Su nombre completo era José Ricardo Soria. En 1915 fué convocado por el dúo Gardel- Razzano. Se desvinculó de Gardel en 1929, luego de quince años Fué guitarrista de la cantante Amanda Ledesma. Sus obras más reconocidas son: “Margot”, “Asómate a la ventana”, ”Resígnate hermano”, “Pobre gallo bataraz”, “Mi bien querido”, “Un bailongo”, “Mi palomar”, “Campana del recuerdo” y “Lloro por ti”. Falleció en Mayo de 1937.
* En 1914, nació Horacio Sanguinetti. Autor. Algunas de sus letras alcanzaron gran popularidad: “Manos adoradas”, “Nada”, “Moneda de cobre”, “Discos de Gardel”, “Gitana rusa”, “Alhucema”, “Princesa de fango”, “Viento verde" y muchas más. Falleció en Diciembre de 1957.
20 de marzo: * Nació en Rosario (Argentina), en 1909, Héctor Palacios. Intérprete. En 1930 se radicó en Buenos Aires a instancias de Agustín Magaldi.Es autor de “Hacé bulín” y “¿Se fue Gardel?”. Falleció en Abril de 1987.
* Falleció Humberto Manta, en 1976. Poeta y escritor. Había nacido en 1902. entres sus obras, se destacan: “Mazorquera de mi flor”, “Adiós mujer”, “Alma doliente”, “Candombe federal”. Colaboraron con él Miguel Padula, Francisco De Caro y otros intérpretes. Fue socio cofundador de la primitiva S.A.D.A.I.C.
21 de marzo: * En 1914, nació Aldo Campoamor. Cantor. Su verdadero nombre era Aldo Vicente Chiavegato. Fue uno de los mejores cantores de las Orquestas de Francisco Canaro, Pedro Maffia y Mariano Mores; con este último fueron inolvidables sus versiones de "Por qué la quise tanto" y "Yo tengo un pecado nuevo ". Falleció en 1968.

22 de marzo: * Nació Oscar López Ruiz, en 1938. Músico. Compuso, entre otros: “Por el camino”, “El soñador”, “Campana de plata”, “Punto alto”, “Pajarraco”, “Melenita de oro”, “Maniquí”, “La ofenda”, “Solo se quiere una vez”, “Andate con la otra”, “Pura pinta”, “La traición”, “La cautiva” y “A la luz del candil”. Falleció en 1953, en Madrid (España).
23 de marzo: * En 1970, falleció Fernando César Ochoa. Actor y autor. Escribió el tango "Pipistrella" junto a Juan Canaro, que fuera una creación inmortal de Tita Merello.
* Nació en Buenos Aires, Francisco De Caro, en 1898. Compositor y pianista. Con su hermano Julio incursionaron el ambiente en la música desde pequeños, influidos por su padre. Se lo considera la figura mas representativa del tango romanza, por su profundo contenido romantico de tendencia afrancesada, desbordante belleza musical, perfecto equilibrio entre la original y fina linea melodica y la exacta ornamentación armónica de brillante colorido sonoro. Como compositor resultó uno de los mayores melodistas de la historia. Alguno de sus tangos: "Loca bohemia", "Mi diosa", "Triste", "Bibelot", "Mala pinta", "Colombina", "Luz divina" (junto a su hermano Julio). En 1954, ambos hermanos decidieron el retiro. En ese entonces Francisco tenía 56 años. Falleció en 1976.
25 de marzo: * Nació Rodolfo Mederos, en Buenos Aires, en 1940. En 1955 se radicó en Córdoba, integrando como bandoneonista, la orquesta de Eduardo Barballo. Se desempeño como arreglador haciendo trabajos para importantes directores como Osvaldo Pugliese. Creó el conjunto Generación Cero, con el que grabó varios discos. Entre sus títuos, caben mencionar: “Verano 1976”, “De todas maneras”, “Fuera de mí”, “Últimos días de marzo”, “Balada para G.C.”, “Homo Sapiens”, “Al diablo con el diablo”, “La lluvia”, “Triste noviembre”, “Conspiración”.
* En 1909, nació Roberto Miró. Locutor y autor. Escribió los tangos “Un desolado corazón”, “Me quedé mirándola”, “Como el humo”, “Venga a verla”, “Pan amargo” y “Qué solo estoy”, en colaboración de Miguel Nijensohn, Vicente Spina y Raúl Kaplún.
26 de marzo: * En 1959, falleció en Buenos Aires, Eduardo Calvo. Escritor. Había nacido en 1896 en Santiago de Compostela (España). Compuso numerosos tangos, pasodobles, zambas y corridos. Entre sus obras, la que más se destaca es “Arrabalero”, ya que es uno de los temas más logrados del lunfardo. También compuso “Bésame en la boca”, que fue estrenado por Ada Falcón.
27 de marzo: * Falleció Ricardo Luis Brignolo, en 1954. Bandoneonista. Compuso "Chiqué", “Por seguidora y por fiel”, “Canchero viejo”, “Íntimos”, “De puro gusto”, etc. Creó un método de aprendizaje del bandoneón.
* En 1901, nació Enrique Santos Discépolo, en Buenos Aires. Autor de numerosos tangos como "Bizcochito", "Alma de Bandoneón", "Cambalache", "Cafetín de Buenos Aires", "Desencuentro","Sin palabras", "Canción desesperada", "Uno", "Infamia" y otros. Murió en su casa de Callao al 900 en diciembre de 1951.
* Nació en 1934, en Buenos Aires, Héctor Negro (Ismael Héctor Varela). Poeta. Escribió los tangos: "Esta ciudad", "Un lobo más", "Responso para un hombre gris", "Un mundo nuevo", entre otros.
28 de marzo: * En 1897, nació en Montevideo (Uruguay), Gerardo Hernán Matos Rodríguez. Pianista y compositor. Su obra más importante fue "La Cumparsita", compuesta en el año 1916. Este tema se convirtió en el tango mas grabado en el mundo y se lo considera como un himno rioplatense. Otras de sus creaciones fueron: "Mocosita", "Ché, papusa oí", "Botija Linda", "San Telmo", "La muchacha del Circo", y otras. Falleció en 1948.
29 de marzo: * Nació Floreal Ruiz, en 1916, en Buenos Aires. Cantor. Integró varias orquestas , entre ellas las de Francisco Rotundo, Aníbal Troilo, Alfredo De Angelis y José Basso. También compuso algunos tangos como“Sedas” y “Mundana”. Falleció en Abril de 1978.
30 de marzo: * En 1993, falleció Roberto Maida. Cantor. Había nacido en Calabria (Italia), en 1908. Participó durante 11 años de la orquesta de Francisco Canaro, y luego formó su propio conjunto.
31 de marzo: * Nació en Buenos Aires, Juan Carlos Copes, en 1931. Bailarín. Junto a su ex-esposa, María Nieves, bailó el tango por el mundo entero, recibiendo varios premios internacionales. Creó la coreografía de la película "Tango", de Carlos Saura.
* En 1992, falleció Alfredo De Angelis. Compositor, arreglador y director de orquesta. Muy reconocido por su particular estilo.

domingo, 1 de febrero de 2009

El varón del tango

Julio María Sosa nació el 2 de febrero de 1926 en Las Piedras, un pueblo uruguayo situado a 26 kilómetros de la ciudad de Montevideo -capital de la República Oriental del Uruguay-, en un hogar muy humilde.
Su trayectoria profesional comenzó como estribillista de una modesta orquesta de su pueblo natal, que alternaba tangos con jazz y algo de folklore: El Septimio de Carlos Gilardoni, violinista; durante todo el tiempo que estuvo en esta agrupación, Sosa consiguió elegir los temas a cantar, denotando siempre una inclinación hacia el repertorio gardeliano.
Cuando se desvinculó de Gilardoni, fue contratado por el pianista Hugo Di Carlo; ello le significó el acceso a escenarios más importantes, ya en la ciudad de Montevideo. Por esos años, utilizaba el seudónimo de Alberto Ríos. Simultáneamente, entre junio de 1948 y enero de 1949, grabó por primera vez en su vida, como vocalista del Cuarteto del bandoneonista Luis Caruso, dejando cinco registros para el sello Sondor, de Montevideo, que testimonian las condiciones vocales del Sosa veinteañero, con una voz menos grave.
En ese mismo año (1949), viajó a Buenos Aires, con el propósito de que Joaquín Do Reyes -un director de orquesta muy popular en ese tiempo-, le tomara una prueba; sus amigos le habían explicado qué tranvía debía tomar cuando desembarcara en Buenos Aires y le habían hecho las conexiones para que el director lo escuchara pero, luego de oírlo, Do Reyes no lo incorporó a su conjunto porque no le gustó su estilo.
Al poco tiempo fue contratado para cantar, acompañado por dos guitarras, en el Café Los Andes, en Buenos Aires, por la comida y unos pocos pesos, pero esto le sirvió para que un autor de letras lo presentara a Enrique Francini y Armando Pontier, que por entonces tenían la orquesta más audaz que triunfaba en la calle Corrientes. Debutó con ellos actuando en el Cabaret Picadilly, un lugar donde se iba a bailar. El espaldarazo definitivo se lo dio Enrique Santos Discépolo, que una noche concurrió a ese cabaret y Sosa le dedicó el tango "Dicen que dicen" (de Ballesteros y Delfino): al terminar su interpretación, Discépolo se acercó al escenario, conmovido, y le manifestó: "¡Pibe, si lo hacés mejor, te juro que está mal!". Julio Sosa no recibió, ni antes ni después, un elogio mayor. Su primer registro discográfico con la orquesta de Francini y Pontier fue en agosto de 1949, en el sello RCA Víctor, cantando a dúo con Alberto Podestá. Siguieron luego, catorce temas más.
En los primeros meses de 1953, el pianista Francisco Rotundo lo tentó para integrar su orquesta; en la misma, siguió con un repertorio similar al de Francini - Pontier, pero su voz no se encontraba en perfectas condiciones en esa etapa, por una afección en las cuerdas vocales. No obstante ello, grabó con Rotundo doce registros para el sello Pampa -subsidiario de Odeón-, entre ese año y 1955.
En el interín, debió operarse de pólipos en las cuerdas vocales, reapareciendo como un cantor de voz más grave, y con el timbre que se convertiría, tiempo después, en su sello personal.
A mediados de 1955, pasó a ser cantante de Armando Pontier, quien ya no formaba rubro con Francini. Se convirtió también, en socio de esta orquesta, lo que le proporcionó una excelente oportunidad para poder decidir con mayor libertad qué cantar, y así estabilizar definitivamente su repertorio. Al respecto, Julio Sosa se caracterizó por una selección inteligente, capaz de poner otra vez en vigencia, obras completamente olvidadas. Con Pontier llegó su consagración definitiva, y comenzaron a grabar juntos para el sello RCA Víctor, ese mismo año.
Julio Sosa no fue un cantante mesurado, sino que, por el contrario, efectuaba adornos, agregados, cambios de palabras a las letras originales, breves murmuraciones, alguna risa irónica y otras exclamaciones, que lo mostraban como alguien que estaba 'protagonizando' cada tango. Por estos años, además, comenzó a dar especial preponderancia a temas que valorizaban y hacían culto de la masculinidad, como "Brindis de sangre" y "Guapo y varón", por ejemplo; esta característica fue potenciándose en los años subsiguientes y le valió el apodo de 'El varón del Tango'; encarnaba un modelo diferente de cantor, capaz de entablar relaciones de afecto, desde el escenario, con cada público.
Se independizó de la orquesta de Pontier en 1961, en uno de los momentos históricos más críticos para el tango. A diferencia de la tendencia que seguían los cantores de esa época -de lanzarse solos o acompañados por unos pocos músicos-, Sosa se asoció con el bandoneonista Leopoldo Federico, quien con su orquesta, lo acompañó hasta su muerte, en los años de mayor expansión y crecimiento del cantante; juntos, efectuaron sesenta grabaciones.
Filmó la película "Buenas noches, Buenos Aires", con Hugo del Carril y escribió un libro de poemas titulado "Dos horas antes del alba"; también hizo presentaciones televisivas y llenó inmensos auditorios, tanto en Buenos Aires como en el interior del país.
Julio Sosa falleció el 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, a los 38 años, y en la cima de su carrera artística. Su muerte causó una conmoción generalizada en el público, apenas fue conocida, y miles de personas lo despidieron en el Cementerio de La Chacarita.
Dejó ciento cuarenta y dos temas grabados, en su breve carrera musical y consiguió, en tanto corto tiempo, conquistar el cariño popular y una admiración rayana a la idolatría.

Fuente: "Tango de Colección", vol. 8, Clarín.



sábado, 31 de enero de 2009

Pasó en febrero...


2.- * Nació en Las Piedras (Uruguay), Julio María Sosa, en el año 1926. Intérprete. En 1949 se radicó en Buenos Aires. Participó en varios grupos musicales: con Joaquín Do Reyes, Enrique Francini, Francisco Rotundo, Armando Pontier, hasta que formó su propia orquesta, con el bandoneonista Leopoldo Federico. Fue uno de los grandes y más populares cantores de tango. Se lo recuerda con el apodo de "El varón del Tango". Falleció en 1964.
3.- * En 1903, nació Angel Maffia
. Estudió bandoneón y, posteriormente, integró la orquesta de su hermano Pedro. Además de bandoneonista fue compositor. Compuso los tangos “La Madrugada” y “Sueño querido”. Falleció en octubre de 1971.
* Nació en Buenos Aires, en 1899, Manolita Poli
. Intérprete y actriz. Estrenó tangos como “Melenita de oro”, “Milonguita” y otros. Falleció en 1966.
* Nació Vicente Greco
, en 1888. Desde su niñez estudió flauta, concertina, bandoneón y guitarra. Grabó varios discos para el sello Columbia. Compuso los tangos “Ojos negros”, “La viruta”, “La milonguera”, “La paica”, “El perverso”, “La infanta”, “Saladillo”, “El estribo” y “El garrotazo”, entre otros.
5.- * Nació, en 1877, Alfredo Eusebio Gobbi, en Paysandú (Uruguay). Cantor, actor, letrista y compositor. Se trasladó a Buenos Aires en el año 1895. Algunas de sus composiciones fueron: “El uruguayo”, “El criollo argentino”, “Sin madre”, “El pretencioso”, “La mimosa” . Falleció en 1938.
10.-* En 1947, nació Ernesto Franco. Compositor y director. Formó parte de las orquestas de Elvino Vardaro, Osmar Maderna, Roberto Caló, Alfredo D'Angelis y Juan D'Arienzo. Como compositor de tangos orquestales escribió “Sacale chispas” y “Demonio”. Dirigió a “Los reyes de compás”.
11.-* Nació
Ignacio Corsini, en 1891, en Troina ( Sicilia - Italia ). Fue conocido como "El Caballero Cantor". Algunos de sus éxitos: "La canción de Amalia", "La pulpera de Santa Lucía", "Los jazmines de San Ignacio", "China de la Mazorca", "La guitarrera de San Nicolás", etc. Falleció en julio de 1967.
13.-* En 1963 falleció Felipe Valerio Donato
, violinista, director de orquesta y autor de tangos de gran fama como "A media luz", "Muchacho", "El huracán" y "T.B.C.", entre otros. Había nacido en 1897.
14.-* En 1861 nació en Buenos Aires, Ángel Gregorio Villoldo
. Fue uno de los fundamentales creadores del tango. Su talento musical lo demostró como músico (tocaba violín, guitarra y piano), pero sobre todo como compositor de tangos inmortales, como "El Choclo", "El Porteñito","El esquinazo"y "La morocha" y otros. Falleció en 1919.
* Nació en 1934, Daniel
Lomuto. Bandoneonista, arreglador y director de distintas agrupaciones, como la de Eladia Blázquez, Adolfo García Grau, Ángel Vargas, Julio Sandoval y Jorge Casal. Integró la orquesta de Leopoldo Federico. Compuso la música de los temas “Tango 05”, “Nocturna”, “Vuelve a mi lado”, “Poema de abril”, “Sentido” y “Esta locura de amor”.
15.-* En 1973, falleció Juan Carlos Marambio Catán
. Cantor. Había nacido en 1895. Realizó giras con la orquesta de Julio De Caro, participó del Trío Buenos Aires y grabó discos para los sellos Víctor y Gramophone. Compuso "Acquaforte", El monito", "Buen amigo", "Servite un amargo" , etc.
* Nació Alfredo Faustino Roldán, en 1894, en Buenos Aires. Fue el autor de los tangos "Mascotita de marfil", "Tu pálido final", "Amor y celo", "Se fue sin decir adiós", "Ojos maulas" y "Alas". También fue escritor de sainetes. Falleció en mayo de 1954.


17.- * Nació en la ciudad de Mendoza (Argentina), en 1895, Gabino Coria Peñaloza. Fue el autor de uno de los tangos mas conocidos en el mundo "Caminito". También escribió otros temas famosos como "El pañuelito", "Clavel del aire", etc. Falleció en 1975.


18.- * En 1918, nació Mariano Mores, en la ciudad de Buenos Aires. Pianista, director y compositor. Autor de: "Uno", "Sin palabras", "Cafetín de Buenos Aires", "En esta tarde gris", "Tu piel de jazmín", "Grisel", "Cada vez que me recuerdes", "Cristal", "A quién le puede importar", "Copas, amigos y besos", "La Calesita", "El Patio de la Morocha", "Cuartito Azul" y muchos otros.


19.- * En 1999, falleció Carlos Acuña. Cantante y compositor. Había nacido en Buenos Aires, en 1915. Cantó con famosas orquestas, como las de Carlos Di Sarli, Rodolfo Biagi y Mariano Mores. Luego fue de gira a España, con tanta repercusión que se radicó en dicho país.


20.- * Falleció, en 1987, Alberto Echagüe. Cantor. Participó en la Orquesta de Juan D'Arienzo, con un repertorio de tangos arrabaleros y lunfardos. Había nacido en la ciudad de Rosario, en 1909.


* En 1983, falleció Rossana Falasca. Cantante y actriz. Había nacido en Santa Fe (Argentina), en abril de 1953.


* Nació Alfredo Bevilacqua, en 1874, en la ciudad de Buenos Aires. Compositor y pianista. Entre sus obras se encuentran: "Venus", "Apolo", "Recuerdos de la Pampa", "Cabo cuarto", "Minguito", "Gran muñeca", "Brisas del Sur",etc.; la mayoría de las mismos, desaparecidas u olvidadas. Estrenó su tango "Independencia", para el centenario, en la Avenida de Mayo. Falleció en 1942.


21.- * Falleció, en el año 2002, Jorge Valdez. Cantante y autor de varios tangos. Había nacido en 1932. Se destacó en la Orquesta de Juan D'Arienzo, y luego continuó su carrera como solista.


* Nació Roberto Lambertucci, en 1921. Letrista de tangos. Escribió "Viejo farolito", "Vieja esquina", "Mi canción de ausencia", "La calle maldita", "Los diez mandamientos", "Capullito", y otros.


* En 1934, falleció Antonio De Marchi. Había nacido en Italia, en 1875. De perfil aristocrático, fue uno de los pioneros en hacer conocer el tango en la clase alta del Buenos Aires de principio de siglo.


23.- * Falleció Alberto Vila, en 1973. Cantor y actor. Había nacido en 1903, en Montevideo (Uruguay). Fue uno de los más representativos prototipos del galán-cantor en la era dorada del cine criollo, protagonizando una docena de películas, entre 1936 y 1946.
* En 1928, nació Tito Reyes. Intérprete. Luego de sus inicios como solista, fue vocalista de Roberto y Miguel Caló, de Joaquín Do Reyes y, a partir de 1963, de Aníbal Troilo. Trabajó en radio y televisión.


24.- * Falleció Roberto Rufino, en 1999. Intérprete. Había nacido en Buenos Aires en 1922. Debutó en la orquesta de Carlos Di Sarli, luego actuó con Enrique Mario Francini y Armando Pontier. A partir de 1944 continuó como solista. En 1963 participó, como vocalista, en la orquesta de Aníbal Troilo, con quien grabó distintos discos. Autor, entre otros, de: “Destino de flor”, “Manos adoradas”, “Soñemos”, “El bazar de los juguetes”, “Dejame vivir mi vida”, “Eras como la flor”.


* Nació Eduardo Arolas, en1892, en la Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista. Compositor de "El Marne", "Derecho Viejo", "La Cachila", y otros. Viajó a Europa, siendo aplaudido en las principales salas de Francia e imponiendo el tango como la música mas ponderada por la aristocracia. Falleció en París en 1924.


26.- * En 1918, nació en Pehuahó, provincia de Buenos Aires (Argentina), Osmar Héctor Maderna. Pianista, compositor y director de orquesta. Era profesor de piano y también interpretaba el armonio, el organo y el violín. Fue pianista e instrumentador en la Orquesta de Miguel Caló. Compuso "Fantasía", "Concierto en la luna", "Lluvia de estrellas", "Rapsodia del tango", "La noche que te fuiste" y muchos más. Falleció en 1951.


* Falleció, en 1975, Jorge Maciel. Intérprete. Había nacido en la ciudad de Buenos Aires, en 1920. En 1947 se vinculó a Alfredo Gobbi, con quien realizó sus primeras grabaciones fonográficas. En 1954 se unió a Osvaldo Pugliese, con quien permaneció hasta 1968. Colaboró, luego, con el Sexteto Tango.




miércoles, 28 de enero de 2009

El día del "Polaco"



Roberto Goyeneche nació el 29 de enero de 1926, en el barrio de Saavedra, Buenos Aires, donde vivió hasta su muerte. Cursó la escuela primaria en un instituto de su barrio y, luego de capacitarse como dactilógrafo, consiguió su primer empleo, como secretario de un estudio jurídico. Su madre, María Elena Costa, era fanática de Carlos Gardel, y le transmitió, desde chico, su pasión por el tango; su tío Roberto Goyeneche, era pianista y compuso algunos tangos, como "De mi barrio", "El metejón", "Yo te perdono", "Pompas", que él interpretó años después.


Su apodo, "el Polaco", hace alusión a una referencia cariñosa, por sus ojos azules y pelo rubio, y nació en los viejos cafés de su barrio, prolongándose hasta su muerte. En la adolescencia era asiduo concurrente a un club de Saavedra, El Tábano, por donde desfilaron, en los años 40, las orquestas más conocidas del momento.


Su camino en la música comenzó en 1944, cuando se inscribió y ganó un concurso cuyo primer premio era un contrato como vocalista en la orquesta del violinista Raúl Kaplún, con la que debutó en Radio Belgrano y permaneció en dicho conjunto durante seis años.


En dicho momento, cuando Roberto Goyeneche se inició como cantor, transcurría una de las etapas más prósperas y fértiles en la historia del tango; comenzó su carrera profesional en la dorada década del 40, cuando se destacaban directores de orquesta como Di Sarli, Pugliese, D'Arienzo, Troilo, etc.. En ese período, el cantor era una figura compenetrada con la orquesta, un instrumento más, tan atento como los músicos a los requerimientos rítmicos del baile que se desarrollaba en las pistas de clubes, salones y cabarets.


En 1948 se casó con Luisa, a quien había conocido en las veladas tangueras de El Tábano cuando ella tenía catorce, y él, diecisiete años; tuvieron dos hijos: Roberto y Jorge.


Paralelamente a su desempeño en la orquesta de Kaplún, necesitó otro empleo; primero manejó un taxi y luego un colectivo. Una madrugada de 1951, mientras conducía un coche de la línea 219, cantando "Mano a mano", fue escuchado por el representante artístico de Horacio Salgán, quien lo recomendó para hacer una prueba, en la orquesta de dicho pianista, que estaba considerada como una de las más inspiradas y, a la vez, resistidas de la época. Luego de escucharlo cantar, Salgán lo contrató de inmediato y debutó en su orquesta, la misma noche de aquel primer encuentro, ejerciendo una innegable gravitación en el desarrollo del estilo del cantor. En esta agrupación fundamental, compartió como vocalista de la orquesta, con Alfredo "el Paya" Díaz, quien también influyó decisivamente en Goyeneche -ya que aquel era un intérprete experimentado- y fue él quien lo rebautizó, esta vez en la faz artística, con el sobrenombre de "Polaco".


Goyeneche dejó la orquesta de Salgán como un intérprete consumado, y en el año 1956 fue convocado por Aníbal Troilo, para integrar su orquesta; transcurrió en esta agrupación, siete años, que fueron fundamentales para su consagración definitiva. Fue el mismo Troilo quien lo alentó a lanzarse como solista, y la relación entre ambos se mantuvo mucho más allá del período que Goyeneche pasó en su conjunto, prolongándose a través de sucesivos reencuentros, y en la frecuentación del repertorio de su orquesta y en la estrecha sociedad con sus músicos, ya que grabó muchos temas con ellos.


En los años 60, y con la experiencia adquirida en las orquestas de Salgán y Troilo, comenzó la carrera de Goyeneche como solista, elaborando sus propias reglas en el canto, y construyendo un estilo que no reconoció herencias ni dejó herederos.


Grabó numerosos discos, acompañado por las orquestas de Francini - Pontier, Baffa -Berlingieri, Cabarcos, Stazo - Cupo -Monteleone, Requena, Grela, la Orquesta Típica Porteña, Roberto Pansera, Osvaldo Pugliese, Atilio Stampone, el Sexteto Tango y Astor Piazzolla, entre otras; amplió su repertorio e interpretó tangos que, con el tiempo, se constituyeron en clásicos, como "Che, bandoneón", "María" y "Garúa"; actuó frecuentemente en "El Viejo Almacén" y en "Caño 14", junto al cuarteto de Héctor Stamponi.


En 1984 participó del espectáculo "Tango Argentino", que se presentó en múltiples escenarios americanos y europeos. También, en esos años, actuó en las películas "El exilio de Gardel" y "Sur", dirigidas por Fernando "Pino" Solanas.


Roberto Goyeneche falleció en agosto de 1994, en Buenos Aires, víctima de transtornos hepáticos y respiratorios. Para muchos, con él murió el último mito viviente del tango popular argentino.


Desde una perspectiva histórica, es necesario valorar a Goyeneche como uno de los contados cantantes que consiguió escapar de la influencia gardeliana, quizás, precisamente, por su gran admiración por Gardel.


Son muchos quienes sostienen que cuando se escucha un tango cantado por "el Polaco", se siente vivir la música de Buenos Aires, con ese fraseo "casi bandoneonístico" -como lo describió Horacio Ferrer-, con esa forma tan particular de cantar "hasta los puntos y las comas" -como certeramente lo definiera Aníbal Troilo-. La esencia de su canto estaba en los tiempos, en los espacios y en el sentimiento. Fue un fabricante de climas y atmósferas, que le daba el significado justo y vida a cada palabra de los temas que interpretaba, haciéndolo con toda la pasión, la tristeza, la nostalgia y la melancolía que el tango transmite. Se decía que así lograba "entablar un pacto de complicidad con el público".


Fue un artista excepcional, que creó un estilo y un acento diferente con su intensa voz de barítono; emitía, cantando, los sentimientos de su amada ciudad, con sus cortes y sus titubeos.


Fuentes: "Tango de Colección" (Clarín), Vol. 1; "Grandes del Tango", Revista Pronto.


lunes, 19 de enero de 2009

Adiós, Enrique!

Enrique Rodríguez Acha, nació en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires (a 60 kilómetros de la Capital Federal), el 8 de mayo de 1935.

Comenzó su carrera artística cantando jazz con la orquesta Dixieland, adoptando por entonces el nombre de Hugo Randall que, a posteriori, reemplazó por el de Enrique Dumas.

Cuando contaba con 20 años de edad, debutó en el tango en Radio Splendid, con la orquesta típica de Carlos Figari, a la que perteneció por años, actuando con dicho conjunto en distintos escenarios.
Fue, además, una presencia estelar en la vieja confitería Adlon, en dúo con Héctor Omar y, a partir del año 1958 se convirtió en uno de los pioneros en llevar el tango a la incipiente televisión argentina, donde actuó en programas como "Esquina de Tango" (con Figari, por Canal 7), "Yo te canto, Buenos Aires", y "La familia Gesa" (con Virginia Luque -también cantante de tangos-).

Alcanzó la popularidad en la década de 1960, cuando una nueva generación de voces varoniles, capitaneada por Julio Sosa, trató de rescatar al tango del embate de la llamada "nueva ola" musical y de la declinación de los locales de baile de música ciudadana.
Era un cantante que no escatimaba amplias sonrisas, de gran apostura, y parte de su fama se debía a las revistas del corazón, que cubrieron con gran detalle su noviazgo y casamiento con la conductora Colomba. La pareja tuvo tres hijos y con los años se separó, pero el cantante siguió con su estilo viril y enfático, con un fraseo que solía caer en el sentimentalismo, como era apreciable en el ciclo "Grandes valores del tango", por Canal 9, conducido por Silvio Soldán.
Su fama y su innegable prestancia lo animaron a intentar la actuación, y la primera vez que pisó un escenario teatral fue en "Aquí está la vieja ola y esta vez no viene sola", cuyas cabezas de compañía eran la recordada Olinda Bozán y Alberto Anchart. También fue convocado para la comedia musical "La muchachada del centro", con José Marrone; cantó con la orquesta de Mariano Mores y compartió escenarios con figuras como Virginia Luque, Mirtha Legrand, Susy Leiva y Néstor Fabián. Personificó a Santos Vega en la obra "La guitarra del diablo", en el Teatro General San Martín; protagonizó "El conventillo de la Paloma", de Alberto Vacarezza, junto a Pepita Muñoz y Marcos Caplán; participó del espectáculo "Aplausos", junto a Libertad Lamarque y Juan Carlos Thorry, y actuó en "Tangos en El Dante", junto al bandoneonista y compositor Aníbal Troilo. Realizó numerosas presentaciones teatrales con figuras de la talla de Héctor Gagliardi, Tito Lusiardo, Beba Bidart y la dupla Horacio Salgán-Ubaldo de Lío.
En 1966, fue convocado por Ben Molar para su producción fonográfica "14 con el Tango", en la que interpretó los temas "Bailate un tango, Ricardo" y "En qué esquina te encuentro, Buenos Aires", ambos perfectamente representativos de su estilo vocal.
Entre las innumerables giras internacionales que cumplió el artista, se recuerda su viaje a Japón con la orquesta del bandoneonista Carlos Galván, que tuvo enorme repercusión en aquel país y le retrotrajo recuerdos de la película "Viaje de una noche de verano" (1965), donde cantó junto a los tangueros nipones Ranko Fujisawa e Ikuo Abo.
Su obra discográfica es extensa. Registró alrededor de una docena de volúmenes. Entre ellos se destacan: “Dumas canta a Mores”, “El porteñísimo” e “Historiando tangos”, con Roberto Pansera (para el sello Polydor); “El que canta es mi papá” (Polydor); “Alma de bohemio”, con el Sexteto Mayor (Diapasón); “De rompe y raje”, con Osvaldo Requena (Microfón); “El firulete”, con Alberto Di Paulo (Magenta) y “Tangos con sus grandes valores”, con Luis Stazo (Diapasón).
Su estampa de varón tanguero fatigó escenarios musicales y teatrales durante más de 50 años y casi puede decirse que se despidió cantando. No fue en una milonga porteña ni en una de esas giras maratónicas que solían tener escalas en París y en Japón. Fue en el Festival de Doma y Folklore que se realiza anualmente (desde hace 44 años) en la localidad cordobesa de Jesús María, donde Enrique Dumas interpretó sus tangos favoritos por última vez.
Dumas subió al escenario José Hernández del mencionado Festival, en la madrugada del sábado 17 de enero de 2009 (en la que terminó resultando su última actuación), como primera figura del espectáculo de tango que, con la conducción de Silvio Soldán, presentó en esta edición el Festival de Jesús María, en la que se denominó "la noche del tango". El cantante interpretó, en la ocasión, “Zamba de mi esperanza” -quizá como homenaje al folklore del interior-, “El conventillo” , “Garúa”, “La última curda”, “La última copa” y “Adiós Pampa mía”.

Nadie (ni siquiera él) podía imaginar que, cuando se despidió del público de Jesús María, con una sonrisa y agradeciendo los aplausos, estaba diciendo adiós para siempre. Al día siguiente, fue el propio Silvio Soldán quien anunciara públicamente su muerte.
Fuentes: TELAM (Agencia Argentina de Noticias) -19/01/2009-, Diario "La Nación" y Diario "Pagina 12" de la misma fecha, http://www.todotango.com/, http://www.festival.org.ar/.

domingo, 18 de enero de 2009

Edmundo Rivero

Leonel Edmundo Rivero nació el 8 de junio de 1911 en el barrio bonaerense de Valentín Alsina, al sur de la Capital Federal, en una casita que el ferrocarril había levantado junto a la Estación Puente Alsina, de la que, en esos momentos, su padre Máximo A. Rivero, era el jefe. Creció en el barrio porteño de Saavedra y su adolescencia la transcurrió en barrio Belgrano. Sus padres supieron inculcar a sus hijos, desde bien pequeños, un gran amor por la música; con su padre aprendió a tocar la guitarra criolla, y desde muy joven comenzó a estudiar canto en el Conservatorio Nacional; al mismo tiempo frecuentaba centros gauchescos y tradicionalistas; contó siempre, con un apoyo fundamental para su formación musical: todos, en su familia (abuelos, padres, tíos, hermanos), eran amantes del cancionero criollo y, en especial, platense. Con este entorno, no resulta extraño que lo que primero que aprendió, haya sido el folklore de la provincia de Buenos Aires. A este ambiente se sumó un estudio disciplinado, que le otorgó a Edmundo la base formal para convertirse en un músico completo, compositor además de intérprete. Junto a sus hermanos mayores Eva y Aníbal, y siendo ya adolescente, hizo algunas presentaciones en centros nativistas; por entonces, lo suyo era el folklore.


Su primera labor importante la hizo con su hermana citada, a dúo (ella cantaba y tocaba el piano, en tanto que Edmundo tocaba la guitarra), en LR10 -Radio Cultura-. Esta emisora luego lo contrató, como guitarrista, para que formara parte del conjunto que acompañaba a las figuras que se presentaban en la radio, ya fueran cantantes de folklore, de tango o de cualquier otro género. Su relación con el tango continuaba siendo tangencial y él seguía ubicado dentro de la música criolla.


En 1935 tuvo su gran oportunidad como cantante, al ingresar a la orquesta típica del violinista José De Caro, hermano menor de Julio y Francisco; luego fue contratado por las orquesta de Julio De Caro, la de Emilio Orlando, y en 1938, la de Humberto Canaro. Su registro de bajo no era el más requerido por los directores de orquestas al buscar un estribillista, que era su función en ellas. Casi todos los directores, como los responsables artísticos de radios y compañías discográficas, se resistían ante una voz distinta.


El primero en creer en las posibilidades de Rivero fue el pianista Horacio Salgán, cuando en 1944 lo llamó para integrar su orquesta, en la que permaneció hasta 1947. No quedaron registros de esta época, pues los empresarios discográficos dieron la espalda a la avanzada concepción del tango de Salgán y al registro inusual de la voz de Rivero. Sólo LR1 -Radio El Mundo- terminó aceptándolos, gracias a la presentación de un disco de prueba, pero los discos comerciales nunca llegaron en esos años.


En 1947, la orquesta de Anibal Troilo se encontraba en uno de sus mejores momentos; a las instrumentaciones de alta creatividad debía sumarse lo seductor de las voces elegidas para los estribillos. En esos momentos, los hacían Alberto Marino y Floreal Ruiz; pero en a comienzos del año 1947, el primero de ellos se retiró de la agrupación, para seguir su carrera como solista, y Troilo debió buscar otro cantor para reemplazarlo, recayendo su elección en Rivero, cuya voz no sólo le pareció muy interesante, sino que también le vio amplias posibilidades para encajar en su repertorio.


Cabe aclarar que en la década del '40, el puesto más inestable en las grandes orquestas, fue el del cantor, pues como consecuencia del éxito, los cantores de las orquestas crecían en popularidad y se independizaban.


El 29 de abril de 1947, la orquesta de Troilo hizo su primera grabación con Edmundo Rivero; sólo o a dúo con Floreal Ruiz, tuvo la oportunidad de lucirse con tangos y milongas. A partir de octubre de ese año, Troilo derivó a Rivero el repertorio de Homero Manzi, quedando identificado con su interpretación de "Tapera", "Una lágrima tuya" y, sobre todo, "Sur" y "El último organito". Para muchos, la atmósfera lograda por Rivero en estos últimos dos tangos, nunca más fue alcanzada por cantor alguno.


Cuando venció su contrato con Troilo, en 1950, éste quiso renovarlo, pero Rivero tenía otros planes e inició su carrera como solista. Firmó un contrato con LR3 -Radio Belgrano- y un compromiso para grabar discos en RCA Víctor; en 1954 se trasladó al sello TK; en sus discos fue acompañado, alternativamente, por un quinteto de guitarras y por la orquesta de Víctor Buchino. En 1956 grabó con Troilo, como cantor invitado, para dos temas: "La última curda" y la nueva versión de "Sur", y al año siguiente grabó junto con Salgán, tras largo tiempo de haber luchado ambos para ser aceptados. A posteriori, en 1962 y en 1970, volvió a cantar con Salgán para dos "long-plays". La profesión les ofreció la revancha, ya consagrados los dos, de poder grabar juntos.


Recorrió el país, actuó en Europa, en Japón, en Nueva York. Intervino en películas como "El cielo en las manos " (1949), "Al compás de tu mentira" (1951), "Pelota de cuero" y otras.


En 1965 resultó elegido para interpretar las poesías de Jorge Luis Borges que fueron musicalizadas por Piazzolla. El trabajo se plasmó en el disco "El tango", y sobre el mismo se montó un espectáculo que se presentó en todo el país y en la República Oriental del Uruguay.


En 1969 inauguró El viejo almacén, una antigua casona ubicada en Independencia y Balcarce; algo más que un café de tango; un refugio que le abrió las puertas al tango cuando eran tiempos de una nueva ola que se las cerraba. Todos los grandes de la música nacional pasaron por su escenario, que tenía, lógicamente, la presencia y actuación diaria de su dueño. A sus mesas se sentaron Borges, Sábato, Fangio, Leloir (premio Nobel), Serrat (gran admirador de Rivero) y hasta los Reyes de España, en 1978, ocasión en la que Juan Carlos de Borbón le pidió a Rivero que cantase "Cambalache".


Su voz grave abrió una variante renovadora y el camino a bajos y a barítonos con tendencia a bajos; fue un giro en los anales de la música de Buenos Aires, tradicionalmente cultivada por tenores o barítonos brillantes. Su repertorio transitó por igual los tangos de corte romántico o dramáticos, también los canyengues, como"Pobre piba" y "El chamuyo". Recurrió como nadie al cancionero lunfardo, que dominaba a la perfección. No se conformó con ser intérprete; lo estudió como lo que es: lenguaje popular. Redescubrió a Celedonio Flores, Felipe Fernandez, Carlos De La Púa y José Pagano. Incorporó a otros nuevos, como Luis Alposta, Eduardo Giorlandini, Juan B. Devoto, Mario Cecere, Juan Nervi, etc.. Compuso la música para que pudieran ser cantados clásicos como "Amablemente", "Biaba", "La toalla mojada", "Desde la cana".


Fue mucho más que un cantante de tango; fue el propulsor del intérprete que no deja librado al azar nada que le competa, que pone su acento en el estudio sistematizado de las letras que elige y se preocupa por transferir al auditorio la global intención autoral, paladear cada metáfora, disfrutar de algunos mensajes cifrados que, a veces, envuelven una obra. A Rivero se le creía cuando cantaba. Puso especial devoción para interpretar obras de corte lunfardo, que expresó con mesura y buen gusto, siendo un entendido en el tema, y estaba incorporado como miembro de la Academia Porteña de Lunfardo.

Escribió dos libros: "Una luz de almacén", que subtituló 'El lunfardo y yo', y "Las voces, Gardel y el canto". La edad no le puso límites a su voz. Profesional al máximo, vivió de noche, pero se cuidó de día, lo que le permitió cantar hasta el final, cuando por problemas cardíacos, debió ser internado en el Sanatorio Güemes de la Capital Federal, en la Navidad de 1985, falleciendo el 18 de enero de 1986, a los 74 años de edad.-



Fuentes: Clarín, "Tango de Colección", volumen 12; Revista "Pronto", colección Grandes del Tango.















Edmundo Rivero interpretando el tango "Sur" (de Aníbal Troilo y Homero Manzi), en un antiguo programa televisivo argentino, conducido por Antonio Carrizo.

miércoles, 14 de enero de 2009

Recordando a D'Arienzo.

Juan D'Arienzo nació el 14 de diciembre de 1900, en Buenos Aires, en el seno de una modesta familia italiana. Decidió ser músico y eligió el violín. Su debut profesional se produjo en 1911, en el Teatro Guignol, en el Jardín Zoológico, integrando un trío infantil, junto con Angel D'Agostino al piano (otro personaje que se haría popular) y Ennio Bolognini en el cello (uno de los más prestigiosos músicos argentinos, luego dedicado a la música clásica).

Su historia personal se desarrolló en escenarios que sirven de referentes para dibujar Buenos Aires, en medio del misterio con el que nacía el tango.


Tocó en cines, en la era del cine mudo; luego le llegó el turno a su actuación en los cabarets, y antes de cumplir 25 años ya había pasado por los más importantes de entonces. Solía recordar como una "época linda" aquella en la que, siendo un joven violinista tocaba en las llamadas "casas de baile", reductos severos dedicados a todo tipo de menesteres, donde solían reunirse, en aventuras clandestinas, integrantes de la clase alta.

Fue, también, un exitoso compositor de algunas melodías pegadizas, como "Paciencia", "El vino triste", "Bien pulenta", "Si la llegaran a ver", "Bailate un tango, Ricardo".


Amigo de Carlos Gardel, de Enrique Santos Discépolo, de Tania. Tenía devoción por las carreras de caballos y presenció el debut del mítico pura sangre Lunático, propiedad del Zorzal, montado por Leguizamo.


Se le conoció una fobia: la de los vuelos. Jamás subió a un avión y descartó millonarios ofrecimientos de giras para quedarse en tierra firme. Recordaba que Gardel le había hablado, en una ocasión, del presentimiento de su muerte en el marco de los frecuentes vuelos que debía realizar. Después de la catástrofe de Medellín su trauma se agudizó.


Se consideró siempre un sentimental, un agradecido a la adhesión incondicional de los tangueros, sobre todo de los bailarines. Hasta sus últimos tiempos lucía flaco, esbelto, con una pícara sonrisa que le adornaba su rostro, peinado a la gomina.


Mantuvo su notoriedad intacta con su presencia en la incipiente televisión, medio de difusión que resaltó su labor hasta su muerte, y desplegó en este medio, sus dotes de showman. Adoptaba una pose directriz con ademán severo, reconcentrado, con dedos rígidos que parecían obviar las partituras, encorvado, siguiendo los ademanes del cantor de turno. A la vez, planteando, de ese modo, un diálogo mudo, sin palabras, como si también el tango -en el más puro estilo D'Arienzo- fuera alegría y divertimento.


Tuvo montañas de seguidores y admiradores, entre los que se contaba Bing Crosby. Su versión de "La cumparsita", a lo largo de 36 reediciones, vendió 18 millones de placas, en una Argentina de 20 millones de habitantes.


El secreto de D'Arienzo residía en la alegría. Desmitificó el tango triste, y su música no lo es; tampoco es sentimental o profunda; contagia la alegría del baile.


Dueño de una vitalidad contagiosa, decía que una orquesta debía tener vida, y se esmeraba en contagiarles a sus músicos fuerza y carácter.


Le gustaba definirse como un gran optimista, como un tipo alegre, amigo de sus amigos, y se jactaba de que Juan Domingo Perón fuera uno de ellos. El juego fue su gran pasión; cuando se cansó de perder fortunas en las carreras de caballos, se dedicó a la ruleta.


El tango, como género, tuvo un duro traspié tras la muerte de Gardel; en esa circunstancia, apareció en la escena de la todavía incipiente radiofonía, una orquesta distinta, comandada por un violinista con alguna trayectoria: Juan D'Arienzo. Sorprendió gratamente al público con una marcación dura, acentuada uniformemente en cuatro tiempos para cada compás, con el aditamento de nerviosos "rellenos" de piano en las pausas de las melodías. Tal estilo musical hizo que se lo bautizara "El rey del compás". Así, produjo una revolución que devolvió el protagonismo del baile, al género. Recicló la velocidad de tangos primitivos, algunos de ellos, bellísimos y abandonados, a los que dio vitalidad y sentido popular. Abandonó el violín por la batuta y enfatizó ese estilo nervioso y agresivo que deslumbró a las nuevas generaciones, obligando a otros músicos a ejecuciones en tiempos más acotados, de tipo milonguero.


Juan D'Arienzo murió el 14 de enero de 1976.







(Extraído de "Tango de colección", volumen 14, Clarín).

lunes, 12 de enero de 2009

Leopoldo Federico

Leopoldo Federico nació el 12 de enero de 1927, en Buenos Aires. Es bandoneonista, director, arreglador y compositor. Entre niño y adolescente comenzó a estudiar el bandoneón; aprendió armonía con el profesor Felix Lipesker y con el reconocido bandoneonista Carlos Marcucci.
Debutó en 1944, cuando contaba con diecisiete años de edad, como bandoneonista, en la orquesta de Adamo-Flores, en el escenario del legendario "Tabarís". A partir de allí, fue requerido por las principales formaciones musicales de aquellos años, participando en las orquestas de Alfredo Gobbi, Emilio Balcarse, Osmar Maderna, Juan Carlos Cobián, Víctor D´Armario, Miguel Caló, Héctor Stamponi y Mariano Mores.
En 1953, luego de separase de la orquesta de Horacio Salgán, formó su propia agrupación junto al pianista Atilio Stampone.
Con menos de treinta años, afrontó nuevos desafíos.En 1955 fue convocado por Astor Piazzolla para reemplazar a Roberto Pansera en uno de los conjuntos mas revolucionarios de la historia del tango: el Octeto Buenos Aires, con el que dejó versiones antologicas junto al creador de Adios Nonino.
Hacia fines de la década de 1950 comenzó a grabar con su propia orquesta, y su destino grandioso lo vinculó con el cantor que sería el más grande éxito de la historia del tango reciente: Julio Sosa, a quien acompañó con su orquesta hasta la trágica muerte de Sosa en un accidente automovilistico, en 1964.
Tras ello, decidió formar parte del Cuarteto San Telmo. Tiempo después, formó un dúo con el guitarrista del cuarteto, Roberto Grela, y luego al sumarse Osvaldo Berlingieri, armaron un trío.
Durante su trayectoria como artista, realizó giras por Japón y Europa. Tocó a cuatro bandoneones con Piazzolla, Antonio Ríos y Rodolfo Mederos.

Su obra autoral es magnífica: "Danzarín", "El Marne", "Decarísimo", "Taconeando", "De vuelta al bulín", "Amurado", "Bandola zurdo" o "Capricho otoñal", "Cabulero" (que Piazzolla rebautizó "Neotango"), "Sentimental y canyengue" (grabado por las orquestas de Horacio Salgán y Osvaldo Pugliese), "Pájaro cantor", "Retrato de Julio Ahumada", "Milonguero de hoy", "A Héctor María Artola", "Minguito Tinguitella" (con Roberto Grela), "El Polaco", "Preludio nochero", "Alma de tango", "Siempre Buenos Aires", "Diagonal gris", "Cautivante", "Lo que no me hablaron de vos", "Calentísima", entre otros.

Respecto a su extensa y rica trayectoria, cabe mencionar que Leopoldo Federico ha hecho infinidad de giras con su orquesta y participó de una de las formaciones del mítico Quinteto Real, con Horacio Salgán.
Su vida y su carrera tentaron al director argentino Cristian Pauls, que en el año 2002 realizó el documental "Por la vuelta", basado en la cotidianeidad del bandoneonista, recorriendo viejas fotografías, partituras y libros ajados,para armar una trayectoria imbricada con el tango, aunque sin apelar a la nostalgia ni caer en el sentimentalismo. El relato se centró en el año 1997, cuando el Maestro padeció una grave enfermedad, y avanza y retrocede en busca de nombres y arpegios, que resumen una parte grande de nuestra música ciudadana.

Su intensa labor como orquestador y arreglador se ve reflejada en centenares de grabaciones junto a los cantantes más prestigiosos como Héctor Mauré, Alberto Podestá, Gloria Díaz, Edmundo Rivero, etc. Como compositor, cuenta con numerosas obras instrumentales. Se ha presentado en importantes programas en todos los canales de televisión del país. Sus grabaciones están editadas en las siguientes compañías: Music Hall, Sony Music, BMG y Polygram.

A fines de 2005, el talentoso Gustavo Santaolalla le dio vida a un proyecto llamado ‘Café de los Maestros’, para el cual fue convocado, entre otros grandes del tango. En abril de 2006, el álbum ‘Café de los Maestros’ recibió el premio al ‘Mejor Álbum Grupo u Orquesta de Tango’ y fue elegido como la ‘Producción del Año’ en la entrega de ‘Premios Gardel a la Música 2006’.

La maestría de Leopoldo Federico es única dentro de los bandoneonistas vivos de la historia del tango. Sintetiza en su trayectoria artística casi todas la corrientes tradicionales y evolucionistas de este género. Su fraseo, su manera de interpretar, conmueven más allá de su consagrado virtuosismo con el instrumento. El Maestro ha alcanzado cumbres interpretativas como pocos. Es sinónimo del mejor y más evolucionado tango, que nunca olvida las raíces. Como intérprete, puede ser considerado por estos días, como uno de los grandes maestros de la historia del tango.
A los 82 años, Leopoldo Federico es una figura entrañable de la música de Buenos Aires. Continúa presentándose con su orquesta, en la que se desempeñan como solistas tanto cantantes consagrados como jóvenes y nuevos talentos del tango. Se desempeña, además, como presidente de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), en el período 2008-2012.




Orquesta del maestro Leopoldo Federico en el Obelisco (Buenos Aires), el 31/12/2008, interpretando "Sueño de tango".


Fuentes: www.elportaldeltango.com; www.lastfm.es; "Oportuno retrato de Leopoldo" (Adolfo C. Martínez, publicada en la sección de Noticias de Espectáculos del Diario La Nación (Argentina), el Jueves 5 de junio de 2003; http://www.aadi.org.ar/.