Discos viejos

domingo, 15 de febrero de 2009

La Cumparsita

Fue compuesta en Montevideo (capital de la República Oriental del Uruguay) por un estudiante de arquitectura llamado Gerardo Hernán Matos Rodriguez, quien era hijo del dueño de un cabaret muy conocido de dicha ciudad. Nació como marcha de una murga de carnaval que llevaba el nombre de "La Cumparsita", en el año 1916. Matos Rodriguez era un pianista intuitivo (no sabía música), y llamó a un músico que tocaba en el Cine Ideal de Montevideo para que plasmara sobre el pentagrama las notas del tema que había compuesto. La murga "La Cumparsita" la utilizó como tema oficial durante todo el carnaval. Cuando terminaron esas festividades, su autor se la llevó al director argentino Roberto Firpo, que actuaba en el Café La Giralda. Éste la retocó, convirtiéndola en tango (recuérdese que había nacido como una marcha), y para ello utilizó parte de un tango instrumental suyo, "La Gaucha Manuela", y luego la estrenó. Posteriormente, Matos Rodriguez vendió su composición, por unos pocos pesos, a la Editorial Breyer Hermanos, cometiendo así el error de su vida. En un comienzo, el tema fue un suceso, pero rápidamente cayó en el olvido. Sin la autorización de Matos Rodriguez, los autores argentinos Enrique P. Maroni y Pascual Contursi le agregaron una versificación y le cambiaron el título por el de "Si supieras..." (así comenzaba la letra), y la incluyeron en un sainete del que eran autores, denominado "Un programa de cabaret", que se estrenó en el Teatro Apolo, el 6 de junio de 1924. Esta versión es la que registró Carlos Gardel ese mismo año, para el sello discográfico Odeón, con el acompañamiento de las guitarras de Ricardo y Barbieri, comenzando así la historia del éxito de La Cumparsita. Las protestas de Matos Rodriguez fueron inmediatas, y creó otros versos para su composición musical, que comienzan con "La cumparsa...". Posteriormente, Maroni y Contursi reclamaron compartir con Matos Rodriguez los derechos de autor; esta controversia originó un largo litigio que se definió después de la muerte del último, cuando sus sucesores aceptaron el laudo judicial. Quizás ningún otro tango haya motivado tantos juicios y contra juicios como éste.

La Cumparsita fue incluída en el repertorio de casi todas las orquestas de los años '30 al '50, recibiendo distintos arreglos, pero la mayoría de los intérpretes aceptó como "oficial" la versión para bandoneones que escribió Luis Moresco, cuando comenzaba la década del '30.

Se detectó, también, otra letra para este tango, perteneciente a Alejandro del Campo; tuvo, además, una versión inglesa, escrita por Olga Paul en 1937, titulada "The Masked One".

Asimismo, una película que fue dirigida por Antonio Momplet, en la que actuó Hugo del Carril, ente otros, tomó su nombre original. También se conoció, en España, con el título de "La Cumparsita", el film de Enrique Carreras "Canción de arrabal", en el año 1961.

Hay quienes lo califican como "el tango de los tangos". Es, en realidad, uno de los tangos de mayor éxito a nivel nacional e internacional, el más grabado de todos los tiempos, el más representativo, el que todo el mundo reconoce de inmediato.


Si supieras

¡Si supieras
que aún dentro de mi alma
conservo aquel cariño
que tuve para ti...!
¡Quién sabe, si supieras
que nunca te he olvidado...!

Volviendo a tu pasado
te acordarás de mi...



Los amigos ya no vienen
ni siquiera a visitarme;
nadie quiere consolarme
en mi aflicción...
Desde el día que te fuiste
siento angustias en mi pecho...
¡Decí, percanta, qué has hecho
de mi pobre corazón...!



Sin embargo
yo siempre te recuerdo
con el cariño santo
que tuve para ti;
y estás dentro de mi alma,
pedazo de mi vida,
en la ilusión querida
que nunca olvidaré.



Al cotorro abandonado
ya ni el sol de la mañana
asoma por la ventana,
como cuando estabas vos...
Y aquel perrito compañero
que por tu ausencia no comía
al verme solo, el otro día
también me dejó.


Letra: Pascual Contursi y Enrique Pedro Maroni.
Música: Gerardo Hernán Matos Rodríguez





La Cumparsita

La cumparsa
de miseria sin fin
desfila
en torno de aquel ser
enfermo
que pronto ha de morir
de pena.
Por eso es que en su lecho
solloza acongojado
recordando el pasado
que lo hace padecer.


Abandonó a su viejita
que quedó desamparada
y loco de pasión,
ciego de amor,
corrió
tras de su amada,
que era linda, era hechicera
de lujuria era una flor-
que burló su querer
hasta que se cansó
y por otro lo dejó.


Largo tiempo
después, cayó al hogar
materno
para poder curar
su enfermo
y herido corazón
y supo
que su viejita santa
a la que había dejado
el inverno pasado
de frío se murió.


Hoy ya solo, abandonado
a lo triste de su suerte
amistoso espera la muerte
que bien pronto ha de llegar
y entre la triste frialdad
que lenta invade el corazón
sintió la cruda sensación
de su maldad.


Entre sombras
se le oye respirar
sufriente
al que antes de morir
sonríe
porque una dulce paz,
le llega...
Sintió que desde el cielo
la madrecita buena
mitigando sus penas,
sus culpas perdonó.


Letra y música: Gerardo H. Matos Rodríguez




Fuentes: "El diario del tango", Revista Noticias, Vol. 1; "Las mejores letras de tango", Héctor Ángel Benedetti, Editorial Planeta; "Todo tango", Jos´Gobello, Ediciones Libertador.

sábado, 14 de febrero de 2009

Compadre, compadrito, compadrón y malevo

Horacio Salas, en su libro "El tango" relata que en los primeros años de surgimiento de este género musical, adquirieron importancia cuatro personajes emblemáticos de la población porteña de los primeros años del siglo XX: el compadre, el compadrito, el compadrón y el malevo.
Marcos Aguinis, en "El atroz encanto de ser argentinos", de un modo sencillo y gráfico, hace una reseña descriptiva de cada uno de esos personajes.
Así, explica que el compadre era el hombre prestigioso por su coraje y su mirada. Refiere que Jorge Luis Borges (gran escritor argentino) amaba a este personaje, que estaba presente en muchos de sus relatos. El compadre encarnaba a la justicia frente al accionar de la policía (que los ciudadanos consideraban arbitrario), resaltando la contradicción que parecía existir entre las leyes oficiales y su aplicación deforme. Se comportaba como un hombre de honor y de palabra. Vestía de negro y los únicos contrastes que se permitía eran el lengue (pañuelo) blanco con la inicial bordada y una chalina de vicuña sobre los hombros. No estilaba descargar puñetazos; su arma era un facón acortado en cuchillo, que mantenía bajo la ropa, pero en actitud alerta. Despreciaba el trabajo, al igual que el hidalgo, el conquistador y el gaucho. Se batía a muerte si le miraban a su mujer, como en los dramas de Calderón. Se contorneaba al caminar, evocando el minué (paso que modernizó e incorporó al tango). Aventaba la ceniza del cigarrillo con la uña del dedo meñique, con afectación de gentilhombre. Era normal que alquilara sus servicios a algún partido político y realizaba las tareas encomendadas, con total lealtad. Generalmente vivía sólo y era tan parco para hablar, que generaba miedo, además de incógnita.
El compadrito, tal como se infiere de la misma palabra, era menos en todo con relación al compadre; lo imitaba, pero mal. Mientras que el compadre se imponía por su mera presencia y su conducta lineal, el compadrito suplía sus limitaciones utilizando un lenguaje vil y con aires de fanfarrón o "chanta"; se desvivía por hacerse notar, y por esa razón exageraba sus ademanes y vestuario y se rodeaba de adulones; buscaba pendencia, pero elegía adrede a hombres que no sabían pelear, generalmente bien vestidos, a quienes envidiaba, considerando que al humillarlos en la disputa, aumentaría su prestigio. Pese a su autoelogio, su pelo perfumado y sus "aires de bacán", la gente no lo apreciaba ni respetaba. Cuando caía en apuros no dudaba en desenfundar el revólver, actitud de miedoso que jamás hubiera protagonizado el compadre. Para ganar dinero no alquilaba sus servicios al comité político, donde había riesgo y lealtad, sino que prefería el camino más cómodo y seguro de convertirse en "cafiolo" o rufián: conquistaba y sometía a dos o más mujeres, que trabajaban para él; a veces se enamoraba de una e ellas. En el tango "Mi noche triste", el compadrito llora a la "percanta" que lo "amuró" (la ramera que lo abandonó).
El compadrón ocupaba un peldaño más bajo aún; era ventajero, cobarde y desleal. Ganaba dinero como soplón de comisarías. Traicionaba a su familia, sus amigos y su barrio por una moneda. Empilchaba hasta el grotesco y voceaba virtudes inexistentes; la mentira era su constante.
El malevo representaba la degeneración absoluta; ni siquiera su nombre deriva de la raíz padre o compadre, como los anteriores. Abusaba de mujeres, niños, viejos y cuanto ser débil se cruzara por su camino. Huía ante la amenaza de una pelea; se burlaba de los que se asustaban cuando llegaba la policía a un conventillo, pero se escondía a la hora de la requisa. Era un indeseable en todos lados, salvo en los sainetes, único sitio donde se lo quería porque hacía reir.
Todos estos personajes ciudadanos ingresaron, luego, en el tango, tal como sobradamente demuestran numerosos temas; hay letra, ritmo y danza para cada uno de ellos.
Fuente: "El atroz encanto de ser argentinos", Marcos Aguinis, Editorial Planeta.

martes, 10 de febrero de 2009

Desde Bariloche, el tango convoca ciudades


Las cumbres mundiales del tango, tienen su origen en una iniciativa de la ciudad de Buenos Aires que, en el año 1992, organizó la primera cumbre. Dos años después, y ya con carácter internacional, se celebró en Granada (España) la 2a. Cumbre Mundial del Tango que, con la participación de más de 150 artistas de ciudades tan dispares y distantes, como Nueva York y Kioto, Helsinki y Montevideo o Berlín y Buenos Aires, se transformó en un acontecimiento sin precedentes en la historia del tango. La 3a. Cumbre Mundial se realizó en Montevideo (Uruguay), con gran éxito, y la 4ta. -efectuada en el año 1998-, se trasladó al Viejo Mundo, celebrándose en Lisboa (Portugal). Allí, el tango fue vehículo e instrumento para que las ciudades y sus gentes se relacionaran. De nuevo en América, fue Rosario (Sta. Fé, Argentina), la ciudad que acogió, con precisa organización, la 5ta. Cumbre Mundial del Tango. La presencia de más de 500 artistas en teatros y escenarios de la ciudad, representó un acontecimiento de gran magnitud. La ciudad de Sevilla (España) fue, en marzo de 2005, la sede de la 6ta. Cumbre Mundial del Tango, donde este género musical fue disfrutado en todas sus manifestaciones. La ciudad de Valparaíso (Chile), fue la sede de la 7a. Cumbre, en el año 2007. La 8a. Cumbre Mundial del Tango se celebrará en la ciudad de Bariloche (Río Negro, Argentina) en marzo del corriente año, bajo el lema "Desde Bariloche, el tango convoca ciudades".



En este nuevo encuentro, la programación incluirá tanto expresiones tradicionales como experimentales o vanguardistas; presentará las fases de evolución que ha tenido el tango en su historia; estará representado el tango instrumental, el tango danza y el tango canción, y la inclusión del tango en la poesía, en el cine y en la pintura.
Estas Cumbres Mundiales tienen como objetivos:
Mostrar las distintas modalidades interpretativas y creativas del tango a nivel mundial.
Generar un espacio de aprendizaje de música y danza, mediante la relación académica de los artistas de todo el mundo con los grandes maestros del tango.
Estimular el intercambio creativo entre participantes con el fin de favorecer la aparición de nuevas creaciones.
Incitar a la reflexión, al debate y a la interrelación entre ciudadanos del mundo entero en torno a sus problemas dentro la existencia urbana desde el cristal del tango.
Satisfacer las demandas académicas, festivas y lúdicas de los aficionados a través de cursos de música y baile, fiestas de trasnoche y animaciones urbanas.
Promover los intereses turísticos de las ciudades participantes.
Propiciar la presencia de delegaciones de aficionados de todo el mundo.


PROGRAMACION 8a. CUMBRE MUNDIAL DEL TANGO:
Bariloche, del 5 al 14 de Marzo de 2009.

JUEVES 5:

19 hs: HOTEL LLAO-LLAO: APERTURA DE LA CUMBRE MUNDIAL (prensa e invitados)
PABLO CONTRERAS Y CYNTHIA PALACIOS (GRAL . ROCA), ANNA SAEKI (TOKIO) HORACIO FERRER / RAUL GARELLO (BUENOS AIRES)
21.00hs: CINE ARRAYANES: CONCIERTO INAUGURAL.
GRACIELA NOVELLINO (BARILOCHE), EDWIN y LINA (CALI), HERNAN GENOVESE ( BUENOS AIRES) PABLO CONTRERAS/CYNTHIA PALACIOS (GRAL. ROCA) ANNA SAEKI (TOKIO) FERRER – GARELLO (BUENOS AIRES).

VIERNES 6:

Actividades paralelas: 12.00 a 20.00 hs, CENTRO CIVICO – EXPO-PATAGONIA Y TANGO Stands de casas de tango / promoción turística / promoción empresarial
ESCENARIO ABIERTO con participación libre, con inscripción previa. 12.30 / 14.00hs. escenario abierto con grupos de música y danza.
SALAS DE ARTE: 18hs, inauguración de todas las salas de arte del Centro Civico

SALA CHONECK: GALERIA ZURBARAN (BUENOS AIRES)
SALA FREY: Selección y Ganadores del Concurso de artistas Patagónicos “Una Letra de Tango” (PATAGONIA)
SALA DE PRENSA: CRISTOBAL REYNOSO -CRIST- (CORDOBA)
SALA DEL EXCORREO: MAYTE SAINE ( CORDOBA)
SCUM: Extensión del Concurso de artistas Patagónicos “Una Letra de Tango” (PATAGONIA)
CLASES DE TANGO: 11.30hs, CENTRO CIVICO: clases gratuitas de baile de Tango al aire libre (sala de prensa, en caso de mal tiempo).
ENCUENTRO DE POETAS: 18hs, BIBLIOTECA SARMIENTO. Conferencia Apertura. Encuentro: HORACIO FERRER. Lectura de poemas de: CARLOS ANDREOLI – MARTA PIZZO Presentación del libro: ANA JARAMILLO, “Tango, vida y pasión de las dos orillas” con ilustración de Hernán Genovese.
TELESFERICO CERRO OTTO: “TANGO EN LAS NUBES “: 13.00hs, almuerzo en confitería giratoria. 14.30hs, Concierto MARISA VÁZQUEZ (BUENOS AIRES) y TANGO VIVO (CALI).
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: ROBERTO RIMOLDI FRAGA (BUENOS AIRES) PAOLA SCHIAVONI - ARIEL ASCHERI (BARILOCHE), JOHN y SOFIANI (CARACAS) TANGO NÓMADE -KOHAN-SOLARE- (BREMEN-GINEBRA) y ORQUESTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA-OSVALDO PIRO- (CÓRDOBA).
21.30 hs, SALON ARAUCANIA: “TANGO EN CONCIERTO DE CAMARA”: TANGO PARA CINCO (TENERIFE).
22.00hs, RINCON PATAGONICO: Cena Inaugural – Recepción de Delegaciones. Actuación de BARILOCHE TANGO SEXTETO BALLET FOLKLORICO TOLKEYEN (BARILOCHE), ROBERTO RIMOLDI FRAGA (BUENOS AIRES) y 2x4 TOKYO (TOKIO).
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de Salón Canning (Omar Viola), Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango-Danza ORQUESTA AMÉRICO MOROSO (JUSTO DARACT)

SÁBADO 7:

Actividades Paralelas: 12.00 a 20.00 hs: CENTRO CIVICO – EXPO-PATAGONIA Y TANGO Como el primer día ESCENARIO ABIERTO con participación libre, con inscripción previa. SALAS DE ARTE: Abiertas de 10 a 20hs. CLASES DE TANGO: Idem día anterior.
ENCUENTRO DE POETAS: 18hs, BIBLIOTECA SARMIENTO: Introducción y Lectura de poemas de: MIGUEL JUBANY, EUGENIO MANDRINI y HECTOR NEGRO (por confirmar). POETANGO: Laura Calvo y Roberto Navarro.
TELESFERICO CERRO OTTO: “TANGO EN LAS NUBES “: 13.00hs, almuerzo en confitería giratoria. 14.30hs, Concierto CLAUDIA LEVY(BUENO AIRES) y TANGO NÓMADE (BREMEN-GINEBRA).
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: ANGEL CUBILES (CÓRDOBA), ANA PAULA GUARINO (BUENOS AIRES), MALAJUNTA (JUNIN- ARGENTINA), JUAN CARLOS CORSO (BUENOS AIRES) y NORA REY (LA PLATA).
23.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: CARLOS ANDREOLI (BUENOS AIRES), SILVANA GREGORI(BUENOS AIRES), 2x4 TOKYO (TOKIO), COMPAÑÍA TANGO VIVO (CALI) y MILONGA CROMADA QUINTETO (BARILOCHE).
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de Salón Canning (Omar Viola), Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango-Danza. SEXTETO BARILOCHE TANGO (BARILOCHE).

DOMINGO 8:

Actividades Paralelas: 12.00 a 20.00 hs, CENTRO CIVICO –EXPO-PATAGONIA Y TANGO. ESCENARIO ABIERTO con participación libre, con inscripción previa. SALAS DE ARTE: Abiertas de 10 a 20hs. CLASES DE TANGO – DANZA: Idem días anteriores.
TELESFERICO CERRO OTTO: “TANGO EN LAS NUBES “: 13.00hs, almuerzo en confitería giratoria. 14.30hs, Concierto MARIA ELIA (BARILOCHE), ESCOLASO TRIO (SANTA FE)
13.30 hs, EL FUNDO – Colonia Suiza: JUANJO MIRAGLIA TRIO (BARILOCHE), TANGO VIVO(CALI) y VICTOR MUR y LOS SOSPECHOSOS (BUENOS AIRES).
19.00 hs, CAMPING MUSICAL: CONCIERTO: ANGEL CUBILES (CÓRDOBA) y TANGO PARA CINCO (TENERIFE).
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: CLAUDIA LEVY (BUENOS AIRES) AISHA y VICTOR (VARSOVIA), MIRTA UGUET (BUENOS AIRES), ALEXANDRE y KATIA (SAO PAULO, BRASIL), PULSO CIUDADANO (BUENOS AIRES), MARISA VAZQUEZ (BUENOS AIRES), BARILOCHE TANGO SEXTETO y PAOLA SCHIAVONI (BARILOCHE), MARIELA SABIO (EL CALAFATE, ARGENTINA), VIVIANA ALMIRON (COMODORO RIVADAVIA, ARGENTINA) y GRACIELA NOVELLINO (BARILOCHE).
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de Salón Canning (Omar Viola), Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango-Danza. ORQUESTA AMÉRICO MOROSO (SAN LUIS, ARGENTINA).
00.00 / 05.00 hs, DISCOTECA ROXVURY: Milonga Queer, con DJ TANGO NEGRO VICTOR MUR y LOS SOSPECHOSOS (BUENOS AIRES) y EXHIBICIONES DE BAILE.
8º FESTIVAL INTERNACIONAL PATAGONIA Y TANGO
SEMINARIO DE TANGO - DANZA: Intermedios y Avanzados, 15.00 a 20.00hs, DISCOTECA BY PASS. Coordinación : Luiza Paez. VIERNES 6 / SABADO 7 / DOMINGO 8: Ernesto Balmaceda y Stella Baez ( a confirmar). LUNES 9 / MARTES 10: Horacio Godoy. MIERCOLES 11 / JUEVES 12 / VIERNES 13: Pablo Inza y Eugenia Parrilla (a confirmar) .
6º CAMPEONATO PATAGONICO DE BAILE DE TANGO (SUBSEDE DEL CAMPEONATO MUNDIAL DE BUENOS AIRES): LUNES 9 / MARTES 10, 14.00 a 20.00 hs, GIMNASIO A DESIGNAR. BARILOCHE TANGO SEXTETO (BARILOCHE), GRUPO ALMA (BUENOS AIRES), SENTIMIENTO DE ARRABAL (GRAL.ROCA, ARGENTINA) y DELEGACION DE COMODORO RIVADAVIA (ARGENTINA).

LUNES 9:

Actividades paralelas: 12.00 a 20.00 hs, CENTRO CIVICO –EXPO-PATAGONIA Y TANGO. ESCENARIO ABIERTO con participación libre, con inscripción previa. SALAS DE ARTE: Abiertas de 10 a 20hs. TEATRO: 20.00 hs, BIBLIOTECA SARMIENTO: Obra a designar .
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: OSVALDO TANGIR (BUENOS AIRES), MARIELA SABIO (EL CALAFATE, ARGENTINA, )ISABEL y JOSE ARIEL (BUENOS AIRES), JOSE LUIS Y PAULINA (SANTIAGO DE CHILE), ESCOLASO TRIO (ROSARIO, ARGENTINA) y MARISA OTERO (BUENOS AIRES).
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de La Viruta (Horacio Godoy), Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango-Danza. CUARTETO MANCINI (ROSARIO DEL TALA).

MARTES 10:

Actividades Paralelas: 12.00 a 20.00 hs, CENTRO CIVICO – EXPO-PATAGONIA Y TANGO. ESCENARIO ABIERTO con participación libre, con inscripción previa. SALAS DE ARTE: Abiertas de 10 a 20hs.
CICLO DE CINE: 20.00 hs, BIBLOTECA SARMIENTO: Película a designar.
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: MATIAS y AGUSTIN FAGGIANO (MORENO)MAGALI FONTANA (CAÑADA ROSQUIN, ARGENTINA), LUIS ARGAMONTE y NATALIA COUTO (RIO GRANDE, ARGENTINA), MARCELA BUBLIK(BUENOS AIRES), DE PURO GUAPAS(BUENOS AIRES), LE TANGÓ -Eloy Velazquez- (GUAYAQUIL), CIA. TANGO CONTINENTAL (LIMA).
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de La Viruta (Horacio Godoy), Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango-Danza. CUARTETO MANCINI (ROSARIO DEL TALA).

MIÉRCOLES 11:

Actividades Paralelas: 12.00 a 20.00 hs, CENTRO CIVICO – EXPO-PATAGONIA Y TANGO. ESCENARIO ABIERTO con participación libre, con inscripción previa. SALAS DE ARTE: Abiertas de 10 a 20 hs. CLASES DE TANGO: Como el primer día.
CICLO DE CINE: 20.00 hs, Biblioteca Sarmiento: Película a designar.
CLINICA PARA MUSICOS
18.30 hs, IGLESIA CATEDRAL :LA TANGO (BUENOS AIRES).
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: MARIA ELIA (BARILOCHE), NOVITANGO (PESARO), A PURO TANGO (MEDELLÍN), CHINA CRUEL y 2 PAREJAS DE BAILE (BUENOS AIRES) y DUO MARCELLI – ROMERO (BUENOS AIRES).
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de La Confitería La Ideal (Marcelo Rojas / Jorge Gonzalez), Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango-Danza. SEXTETO COLECTIVO TANGO (MENDOZA, ARGENTINA).

JUEVES 12:

Actividades Paralelas: 12.00 a 20.00 hs, CENTRO CIVICO – EXPO-PATAGONIA Y TANGO. ESCENARIO ABIERTO con participación libre, con inscripción previa. SALAS DE ARTE: Abiertas de 10.00 a 20.00 hs. CLASES DE TANGO – DANZA.
CICLO DE CINE: 20.00hs, BIBLIOTECA SARMIENTO: Película a designar. CLÍNICA PARA MÚSICOS. FORO ABIERTO: COORDINA HORACIO REBORA.
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: SANDRA SAVOIA (BAHIA BLANCA, ARGENTINA), MIMULUS CIA. DANZA (BELO HORIZONTE, BRASIL), TANGO 3 y GRUPO CANDOMBE (FAENZA), CUTI y ROBERTO CARABAJAL CON ARTISTA INVITADA (SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA).
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de La Confitería La Ideal (Marcelo Rojas / Jorge Gonzalez), Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango-Danza. CHINA CRUEL (BUENOS AIRES).
00.00 / 05.00 hs, DISCOTECA ROXVURY: Milonga Queer, con DJ de La Marshall y Mano a Mano. LA NUEVA GUARDIA (MENDOZA) y EXHIBICIONES DE TANGO DANZA.

VIERNES 13:

Actividades Paralelas: 12.00 a 20.00 hs, CENTRO CIVICO – EXPO-PATAGONIA Y TANGO. ESCENARIO ABIERTO con participación libre, con inscripción previa. SALAS DE ARTE: Abiertas de 10.00 a 20.00 hs. CLASES DE TANGO. CLINICA PARA MUSICOS. ENCUENTRO DE POLITICOS.
TELESFERICO CERRO OTTO: “TANGO EN LAS NUBES “: 13.00hs, almuerzo en confitería giratoria. 14.30hs, Concierto TANGO A TRES (FAENZA) y PAREJA DE BAILE.
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: MIRIAM SOFIA-GABRIELA MACEIRA (LA PLATA, ARGENTINA, )DELEGACIÓN PUNTA DEL ESTE (URUGUAY), FINALISTAS CAMPEONATO PATAGONICO 2009 (2 parejas), GABRIELA NOVARO (AVELLANEDA, ARGENTINA), SILVIA GAUDÍN y TANGO CINCO(SANTIAGO DE CHILE).
21.30 hs, SALON ARAUCANIA: “TANGO EN CONCIERTO DE CAMARA”: NOVITANGO (PESARO).
23.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: CIA. TANGO CARACAS (CARACAS, VENEZUELA), RAFAEL GOMEZ QUINTETO (SANTA FE, ARGENTINA), SELVA MONTENEGRO (BUENOS AIRES), DELEGACION DE SEINAJOKI, DELEGACION JOVEN TANGO (MONTEVIDEO, URUGUAY).
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de La Confitería La Ideal (Marcelo Rojas / Jorge Gonzalez), Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango. Danza TANGARTE (MALMOE).
00.00/ 05.00 hs, DISCOTECA ROXVURY:Milonga Queer, con DJ de La Marshall y Mano a Mano. LA NUEVA GUARDIA (MENDOZA). EXHIBICIONES DE TANGO-DANZA.

SÁBADO 14:

Actividades Paralelas: 12.00 a 20.00 hs, CENTRO CIVICO – EXPO-PATAGONIA Y TANGO. SALAS DE ARTE: Abiertas de 10 a 20 hs. ASAMBLEA CUMBRE MUNDIAL.
TELESFERICO CERRO OTTO: “TANGO EN LAS NUBES “: 13.00hs, almuerzo en confitería giratoria. 14.30hs, Concierto TANGARTE (MALMOE).
21.00 hs, CINE ARRAYANES: CONCIERTO: COREOGRAFÍA DE LA 8º CUMBRE MUNDIAL: CARACOL (LA PLATA), CAMPEONES PATAGÓNICOS 2009, VALERIA LIMA(MONTEVIDEO, URUGUAY), CUARTETO NESTOR MARCONI (BUENOS AIRES) y ORQUESTA DE LA 8º CUMBRE MUNDIAL.
22.30 hs, Cena de Clausura. Despedida de Delegaciones. Escenario abierto con participación libre, con inscripción previa.
23.30 / 04.00 hs, DISCOTECA BY PASS: Milonga con DJ de Tango de La Confitería La Ideal (Marcelo Rojas / Jorge Gonzalez), La Marshall y Mano a Mano.Orquestas en vivo y exhibiciones de Tango-Danza .TANGARTE (MALMOE).




Fuente: www.cumbredeltango.com/ (Sitio oficial de las Cumbres Mundiales del Tango).

viernes, 6 de febrero de 2009

Lunfardo con "B"

Bacán: Hombre que mantiene a una mujer; individuo adinerado o que aparenta serlo; muy rico, lujoso.

Bafi: Bigote.

Bagasa: Ramera.

Bagayo: Paquete, envoltorio bien dispuesto y no muy abultado; mujer desgarbada; deportista pesado y torpe; accesorias penales.

Bagre: Estómago; mujer fea; galán, el que galantea a una mujer.

Bagual: Caballo sin domar; animal montaraz y salvaje; individuo arisco, desabrido e intratable.

Bailongo: Baile.

Bajar la caña: Cobrar por algo un precio excesivo; poseer carnalmente a una mujer.

Bala: Pene; morfón de bala: invertido, comilón.

Balancines: Pechos, mamas de la mujer.

Balero: Cabeza.

Balurdo: Embrollo; engaño; tonto.

Banca: Influencia; vara alta.

Bancar: Financiar; aportar dinero; soportar; tolerar.

Baranda: Olor desagradable.

Barbijo: Herida o cicatriz en el rostro.

Barra: Conjunto de personas unidas por amistad, costumbres o interés.

Basurear: Vencer en pelea.

Batacazo: Éxito inesperado, acierto casual.

Batifondo: Alboroto.

Batir: Decir, delatar.

Berretín: Capricho; deseo vehemente.

Biaba: Zurra de golpes.

Biandazo: Puñetazo.

Bife: Lonja de carne vacuna asada o frita; cachetada, golpe que se da en el rostro con la mano abierta.

Bigotear: Observar, mirar y examinar atentamente.

Bisagra: Tonto; coyuntura ósea.

Bizcocho: Bizco.

Biyuya: Dinero.

Bobo: Reloj; corazón.

Bocina: Boca; esfínter anal.

Bocha: Cabeza.

Bodrio: Mamarracho, cosa imperfecta y ridícula; bronca, disputa ruidosa.

Boga: Abogado.

Bola: Testículo; en la expresión 'dar bola': prestar atención, tener en cuenta.

Bolacero: Mentiroso.

Bolearse: Atolondrarse; aturdirse.

Boleta: En la expresión 'hacer la boleta': matar; víctima de un homicidio; víctima de una seducción.

Boleto: Embuste; mentira.

Boliche: Pequeño despacho de bebidas; pequeño comercio.

Bólido: Tonto.

Bolivianas: Testículos.

Bolo: Actuación ocasional de un actor o cantante; en el turf, caballo seguro ganador de una carrera.

Bomba: Mujer hermosa.

Bombear: Espiar; fornicar.

Bombo: Vientre de mujer embarazada.

Bondi: Tranvía; transporte colectivo.

Bote: Automóvil de gran tamaño.

Botón: Policía.

Bollo: Puñetazo.

Breva: Cosa ventajosa.

Brígido: Bobo, cándido.

Brique: Fósforo.

Bronca: Enemistad; odio; enojo; ira.

Bruyir: Quemar.

Budín: Mujer hermosa.

Budinera: Sombrero de copa dura.

Bulín/Bulo: Aposento, cuarto, habitación.

Buraco: Agujero.

Burro: Caballo de carrera; cajón de mostrador.

Busarda: Estómago.

Busca: Persona sin profesión u oficio, que procura tareas y negocios.

Buseca: Vientre; plato de mondongo con papas y porotos.

Buzón: Calabozo de castigo.



Fuente: "LUNFARDO - Curso básico y diccionario", José Gobello - Marcelo H. Oliveri. Ediciones Libertador.

domingo, 1 de febrero de 2009

El varón del tango

Julio María Sosa nació el 2 de febrero de 1926 en Las Piedras, un pueblo uruguayo situado a 26 kilómetros de la ciudad de Montevideo -capital de la República Oriental del Uruguay-, en un hogar muy humilde.
Su trayectoria profesional comenzó como estribillista de una modesta orquesta de su pueblo natal, que alternaba tangos con jazz y algo de folklore: El Septimio de Carlos Gilardoni, violinista; durante todo el tiempo que estuvo en esta agrupación, Sosa consiguió elegir los temas a cantar, denotando siempre una inclinación hacia el repertorio gardeliano.
Cuando se desvinculó de Gilardoni, fue contratado por el pianista Hugo Di Carlo; ello le significó el acceso a escenarios más importantes, ya en la ciudad de Montevideo. Por esos años, utilizaba el seudónimo de Alberto Ríos. Simultáneamente, entre junio de 1948 y enero de 1949, grabó por primera vez en su vida, como vocalista del Cuarteto del bandoneonista Luis Caruso, dejando cinco registros para el sello Sondor, de Montevideo, que testimonian las condiciones vocales del Sosa veinteañero, con una voz menos grave.
En ese mismo año (1949), viajó a Buenos Aires, con el propósito de que Joaquín Do Reyes -un director de orquesta muy popular en ese tiempo-, le tomara una prueba; sus amigos le habían explicado qué tranvía debía tomar cuando desembarcara en Buenos Aires y le habían hecho las conexiones para que el director lo escuchara pero, luego de oírlo, Do Reyes no lo incorporó a su conjunto porque no le gustó su estilo.
Al poco tiempo fue contratado para cantar, acompañado por dos guitarras, en el Café Los Andes, en Buenos Aires, por la comida y unos pocos pesos, pero esto le sirvió para que un autor de letras lo presentara a Enrique Francini y Armando Pontier, que por entonces tenían la orquesta más audaz que triunfaba en la calle Corrientes. Debutó con ellos actuando en el Cabaret Picadilly, un lugar donde se iba a bailar. El espaldarazo definitivo se lo dio Enrique Santos Discépolo, que una noche concurrió a ese cabaret y Sosa le dedicó el tango "Dicen que dicen" (de Ballesteros y Delfino): al terminar su interpretación, Discépolo se acercó al escenario, conmovido, y le manifestó: "¡Pibe, si lo hacés mejor, te juro que está mal!". Julio Sosa no recibió, ni antes ni después, un elogio mayor. Su primer registro discográfico con la orquesta de Francini y Pontier fue en agosto de 1949, en el sello RCA Víctor, cantando a dúo con Alberto Podestá. Siguieron luego, catorce temas más.
En los primeros meses de 1953, el pianista Francisco Rotundo lo tentó para integrar su orquesta; en la misma, siguió con un repertorio similar al de Francini - Pontier, pero su voz no se encontraba en perfectas condiciones en esa etapa, por una afección en las cuerdas vocales. No obstante ello, grabó con Rotundo doce registros para el sello Pampa -subsidiario de Odeón-, entre ese año y 1955.
En el interín, debió operarse de pólipos en las cuerdas vocales, reapareciendo como un cantor de voz más grave, y con el timbre que se convertiría, tiempo después, en su sello personal.
A mediados de 1955, pasó a ser cantante de Armando Pontier, quien ya no formaba rubro con Francini. Se convirtió también, en socio de esta orquesta, lo que le proporcionó una excelente oportunidad para poder decidir con mayor libertad qué cantar, y así estabilizar definitivamente su repertorio. Al respecto, Julio Sosa se caracterizó por una selección inteligente, capaz de poner otra vez en vigencia, obras completamente olvidadas. Con Pontier llegó su consagración definitiva, y comenzaron a grabar juntos para el sello RCA Víctor, ese mismo año.
Julio Sosa no fue un cantante mesurado, sino que, por el contrario, efectuaba adornos, agregados, cambios de palabras a las letras originales, breves murmuraciones, alguna risa irónica y otras exclamaciones, que lo mostraban como alguien que estaba 'protagonizando' cada tango. Por estos años, además, comenzó a dar especial preponderancia a temas que valorizaban y hacían culto de la masculinidad, como "Brindis de sangre" y "Guapo y varón", por ejemplo; esta característica fue potenciándose en los años subsiguientes y le valió el apodo de 'El varón del Tango'; encarnaba un modelo diferente de cantor, capaz de entablar relaciones de afecto, desde el escenario, con cada público.
Se independizó de la orquesta de Pontier en 1961, en uno de los momentos históricos más críticos para el tango. A diferencia de la tendencia que seguían los cantores de esa época -de lanzarse solos o acompañados por unos pocos músicos-, Sosa se asoció con el bandoneonista Leopoldo Federico, quien con su orquesta, lo acompañó hasta su muerte, en los años de mayor expansión y crecimiento del cantante; juntos, efectuaron sesenta grabaciones.
Filmó la película "Buenas noches, Buenos Aires", con Hugo del Carril y escribió un libro de poemas titulado "Dos horas antes del alba"; también hizo presentaciones televisivas y llenó inmensos auditorios, tanto en Buenos Aires como en el interior del país.
Julio Sosa falleció el 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, a los 38 años, y en la cima de su carrera artística. Su muerte causó una conmoción generalizada en el público, apenas fue conocida, y miles de personas lo despidieron en el Cementerio de La Chacarita.
Dejó ciento cuarenta y dos temas grabados, en su breve carrera musical y consiguió, en tanto corto tiempo, conquistar el cariño popular y una admiración rayana a la idolatría.

Fuente: "Tango de Colección", vol. 8, Clarín.