Fuente: "Tango de Colección", vol. 8, Clarín.
domingo, 1 de febrero de 2009
El varón del tango
miércoles, 28 de enero de 2009
El día del "Polaco"

lunes, 19 de enero de 2009
Adiós, Enrique!
Comenzó su carrera artística cantando jazz con la orquesta Dixieland, adoptando por entonces el nombre de Hugo Randall que, a posteriori, reemplazó por el de Enrique Dumas.
Cuando contaba con 20 años de edad, debutó en el tango en Radio Splendid, con la orquesta típica de Carlos Figari, a la que perteneció por años, actuando con dicho conjunto en distintos escenarios.
Alcanzó la popularidad en la década de 1960, cuando una nueva generación de voces varoniles, capitaneada por Julio Sosa, trató de rescatar al tango del embate de la llamada "nueva ola" musical y de la declinación de los locales de baile de música ciudadana.
Nadie (ni siquiera él) podía imaginar que, cuando se despidió del público de Jesús María, con una sonrisa y agradeciendo los aplausos, estaba diciendo adiós para siempre. Al día siguiente, fue el propio Silvio Soldán quien anunciara públicamente su muerte.
domingo, 18 de enero de 2009
Edmundo Rivero





Fuentes: Clarín, "Tango de Colección", volumen 12; Revista "Pronto", colección Grandes del Tango.
Edmundo Rivero interpretando el tango "Sur" (de Aníbal Troilo y Homero Manzi), en un antiguo programa televisivo argentino, conducido por Antonio Carrizo.
miércoles, 14 de enero de 2009
Recordando a D'Arienzo.
Su historia personal se desarrolló en escenarios que sirven de referentes para dibujar Buenos Aires, en medio del misterio con el que nacía el tango.
Fue, también, un exitoso compositor de algunas melodías pegadizas, como "Paciencia", "El vino triste", "Bien pulenta", "Si la llegaran a ver", "Bailate un tango, Ricardo".
Amigo de Carlos Gardel, de Enrique Santos Discépolo, de Tania. Tenía devoción por las carreras de caballos y presenció el debut del mítico pura sangre Lunático, propiedad del Zorzal, montado por Leguizamo.
Se le conoció una fobia: la de los vuelos. Jamás subió a un avión y descartó millonarios ofrecimientos de giras para quedarse en tierra firme. Recordaba que Gardel le había hablado, en una ocasión, del presentimiento de su muerte en el marco de los frecuentes vuelos que debía realizar. Después de la catástrofe de Medellín su trauma se agudizó.
Se consideró siempre un sentimental, un agradecido a la adhesión incondicional de los tangueros, sobre todo de los bailarines. Hasta sus últimos tiempos lucía flaco, esbelto, con una pícara sonrisa que le adornaba su rostro, peinado a la gomina.
Mantuvo su notoriedad intacta con su presencia en la incipiente televisión, medio de difusión que resaltó su labor hasta su muerte, y desplegó en este medio, sus dotes de showman. Adoptaba una pose directriz con ademán severo, reconcentrado, con dedos rígidos que parecían obviar las partituras, encorvado, siguiendo los ademanes del cantor de turno. A la vez, planteando, de ese modo, un diálogo mudo, sin palabras, como si también el tango -en el más puro estilo D'Arienzo- fuera alegría y divertimento.
Tuvo montañas de seguidores y admiradores, entre los que se contaba Bing Crosby. Su versión de "La cumparsita", a lo largo de 36 reediciones, vendió 18 millones de placas, en una Argentina de 20 millones de habitantes.
El secreto de D'Arienzo residía en la alegría. Desmitificó el tango triste, y su música no lo es; tampoco es sentimental o profunda; contagia la alegría del baile.
Dueño de una vitalidad contagiosa, decía que una orquesta debía tener vida, y se esmeraba en contagiarles a sus músicos fuerza y carácter.
Le gustaba definirse como un gran optimista, como un tipo alegre, amigo de sus amigos, y se jactaba de que Juan Domingo Perón fuera uno de ellos. El juego fue su gran pasión; cuando se cansó de perder fortunas en las carreras de caballos, se dedicó a la ruleta.
El tango, como género, tuvo un duro traspié tras la muerte de Gardel; en esa circunstancia, apareció en la escena de la todavía incipiente radiofonía, una orquesta distinta, comandada por un violinista con alguna trayectoria: Juan D'Arienzo. Sorprendió gratamente al público con una marcación dura, acentuada uniformemente en cuatro tiempos para cada compás, con el aditamento de nerviosos "rellenos" de piano en las pausas de las melodías. Tal estilo musical hizo que se lo bautizara "El rey del compás". Así, produjo una revolución que devolvió el protagonismo del baile, al género. Recicló la velocidad de tangos primitivos, algunos de ellos, bellísimos y abandonados, a los que dio vitalidad y sentido popular. Abandonó el violín por la batuta y enfatizó ese estilo nervioso y agresivo que deslumbró a las nuevas generaciones, obligando a otros músicos a ejecuciones en tiempos más acotados, de tipo milonguero.
Juan D'Arienzo murió el 14 de enero de 1976.
(Extraído de "Tango de colección", volumen 14, Clarín).
lunes, 12 de enero de 2009
Leopoldo Federico
Su obra autoral es magnífica: "Danzarín", "El Marne", "Decarísimo", "Taconeando", "De vuelta al bulín", "Amurado", "Bandola zurdo" o "Capricho otoñal", "Cabulero" (que Piazzolla rebautizó "Neotango"), "Sentimental y canyengue" (grabado por las orquestas de Horacio Salgán y Osvaldo Pugliese), "Pájaro cantor", "Retrato de Julio Ahumada", "Milonguero de hoy", "A Héctor María Artola", "Minguito Tinguitella" (con Roberto Grela), "El Polaco", "Preludio nochero", "Alma de tango", "Siempre Buenos Aires", "Diagonal gris", "Cautivante", "Lo que no me hablaron de vos", "Calentísima", entre otros.
Respecto a su extensa y rica trayectoria, cabe mencionar que Leopoldo Federico ha hecho infinidad de giras con su orquesta y participó de una de las formaciones del mítico Quinteto Real, con Horacio Salgán.
Su intensa labor como orquestador y arreglador se ve reflejada en centenares de grabaciones junto a los cantantes más prestigiosos como Héctor Mauré, Alberto Podestá, Gloria Díaz, Edmundo Rivero, etc. Como compositor, cuenta con numerosas obras instrumentales. Se ha presentado en importantes programas en todos los canales de televisión del país. Sus grabaciones están editadas en las siguientes compañías: Music Hall, Sony Music, BMG y Polygram.
A fines de 2005, el talentoso Gustavo Santaolalla le dio vida a un proyecto llamado ‘Café de los Maestros’, para el cual fue convocado, entre otros grandes del tango. En abril de 2006, el álbum ‘Café de los Maestros’ recibió el premio al ‘Mejor Álbum Grupo u Orquesta de Tango’ y fue elegido como la ‘Producción del Año’ en la entrega de ‘Premios Gardel a la Música 2006’.
La maestría de Leopoldo Federico es única dentro de los bandoneonistas vivos de la historia del tango. Sintetiza en su trayectoria artística casi todas la corrientes tradicionales y evolucionistas de este género. Su fraseo, su manera de interpretar, conmueven más allá de su consagrado virtuosismo con el instrumento. El Maestro ha alcanzado cumbres interpretativas como pocos. Es sinónimo del mejor y más evolucionado tango, que nunca olvida las raíces. Como intérprete, puede ser considerado por estos días, como uno de los grandes maestros de la historia del tango.
A los 82 años, Leopoldo Federico es una figura entrañable de la música de Buenos Aires. Continúa presentándose con su orquesta, en la que se desempeñan como solistas tanto cantantes consagrados como jóvenes y nuevos talentos del tango. Se desempeña, además, como presidente de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), en el período 2008-2012.
Orquesta del maestro Leopoldo Federico en el Obelisco (Buenos Aires), el 31/12/2008, interpretando "Sueño de tango".
Fuentes: www.elportaldeltango.com; www.lastfm.es; "Oportuno retrato de Leopoldo" (Adolfo C. Martínez, publicada en la sección de Noticias de Espectáculos del Diario La Nación (Argentina), el Jueves 5 de junio de 2003; http://www.aadi.org.ar/.
martes, 2 de diciembre de 2008
¡Feliz Cumple, Don Osvaldo!






Basado en:
"Tango de colección", N° 2: Osvaldo Pugliese, Clarín, Buenos Aires, 2005, textos de Eduardo Rafael y Jorge Göttling.
"Clásicos de siempre", Revista Pronto semanal: Osvaldo Pugliese - El Maestro del Tango.
martes, 25 de noviembre de 2008
Carlos Gardel

Afirmar que Carlos Gardel, además de ser el cantor de tangos más importante de la historia, es uno de los grandes mitos de Argentina y Uruguay, es casi una verdad de perogrullo. Precisamente por eso, su verdadera historia ha sido reemplazada por una suerte de leyendas que no hacen justicia a aspectos esenciales de su personalidad, ocultan o distorsionan muchos sucesos de su vida y dificultan, de ese modo, la comprensión integral de uno de los personajes más importantes y fascinantes de la música popular del siglo XX.
El criterio de los investigadores no es unánime con respecto al lugar de nacimiento de Carlos Gardel. Para algunos, nació en la ciudad uruguaya de Tacuarembó, en 1887. Según otras biografías, nació en Toulouse (Francia) en 1890, y habría cruzado el mar junto a su madre, para radicarse en la ciudad de Buenos Aires en 1893. Su verdadero nombre era Charles Romuald Gardes.
Siempre guardó una gran discreción sobre su vida privada, por lo que gran parte de los datos de su biografía, en especial lo que respecta a sus orígenes, permanecen en el misterio. Este hecho ha contribuido a alimentar la leyenda y ha generado numerosas controversias entre sus seguidores.
Gardel comenzó su actividad artística hacia finales de la primera década del siglo veinte, acompañándose con guitarra y ejecutando el repertorio que estaba en boga entre los cantores de época. Por entonces, se hacía llamar 'El Morocho', e interpretaba temas procedentes de la música folclórica llanera.
Intentaría formar varios dúos, hasta que en1912 conformó el dúo Martino – Gardes (todavía no había modificado su apellido), junto con “Pancho” Martino. Rea

En 1917 Carlos cantó en público “Mi noche triste”, de Pascual Contursi y Samuel Castriota, y ese mismo año filmó la película muda “Flor de durazno”, de Francisco Defilippis Novoa (en 1918 repitió con otro filme del mismo director, La loba). Ese mismo año 1917, el dúo Gardel – Razzano grabó sus primeros discos, y al año siguiente Gardel grabó los primeros tangos, entre los que se incluyen “Mi noche triste” y “Flor de fango”. En 1923 el dúo actuó en España, en el teatro Apolo de Madrid y en Barcelona. De regreso a Buenos Aires, Gardel y Razzano grabaron un disco con la orquesta de Francisco Canaro.
En 1924 fue el turno del debut radial: son convocados por radio Splendid para interpretar algunas canciones. Un año después, Razzano se retiró del canto, transformándose en el representante de Gardel.

Comenzó ese año la gran carrera de Gardel como solista. Después de una larga gira por España y Francia, donde actuó en los más importantes escenarios, regresó nuevamente a Argentina, y hacia 1930 filmó algunos filmes cortos, bajo la dirección de Eduardo Morera. A posteriori, retornó a Europa, donde filmó “Luces de Buenos Aires” y grabó, en París, discos para el sello Odeón.
Una etapa importante se inició en 1932, cuando se incorporó Alfredo Le Pera al “staff gardeliano”. Juntos escribirían varios tangos que luego serían incorporados a las nuevas películas filmadas para la Paramount, en Joinville. Le Pera sería, además, el encargado de confeccionar los guiones para las mismas, las que constiutyeron un verdadero éxito comercial, por lo que Gardel decidió viajar a Estados Unidos e intentar filmar en dicho país. Firmó un nuevo contrato con la productora Paramount para hacer nuevas películas, las que se concretan durante los años 1934 y 1935. Todas las canciones cantadas por Gardel en estas películas son grabadas por la empresa RCA Víctor.

En abril de 1935 inició una gira por Latinoamérica, que finalizó en la ciudad de Medellín, Colombia, cuando el 24 de junio, el avión que transportaba al grupo rumbo a Cali, se estrelló durante el despegue, muriendo el cantor y casi toda la delegación.
A partir de ese día, la figura de Carlos Gardel adquirió dimensiones mitológicas. Es considerado parte esencial de la mejor música popular y símbolo de su patria adoptiva, Argentina.
Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita, y su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo.
Fuentes:
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Gardel. La biografía (de Julián y Osvaldo Barsky).
jueves, 6 de noviembre de 2008
Cátulo Castillo

Aunque su formación inicial fue con el violín, luego orientó su vocación hacia el piano y la composición. Su temprano talento permitió que compusiera en 1923 'Organito de la tarde', a la que siguieron, entre otras, 'Silbando' (1926) y 'Caminito del taller' (1926); ese año viajó a Europa y firmó contratos muy ventajosos en Francia, Italia y España.
En 1928, visitó España con una orquesta integrada, entre otros, por Miguel Caló, Alfredo Malerva y Roberto Maida, y actuó en Madrid y Sevilla. En 1930 obtuvo la cátedra de Historia de la Música y Pedagogía, del Conservatorio Nacional de Música Manuel de Falla, institución de la que más tarde ocuparía el cargo de dir

Es autor de la letra de los tangos 'Café de los angelitos', 'Patria mía', 'El patio de la Morocha', 'Juan Tango', 'Luna llena' y 'La calesita'. Como compositor escribió 'El aguacero' e 'Invocación al tango'. Junto a Aníbal Troilo produjo los tangos 'Una canción', 'Y a mí qué', 'Desencuentro', 'A cara o cruz', 'Me llamo Anselmo Contreras' y 'El último café'. También escribió melodías para las películas Arrabalera (1950) y Vivir un instante (1951). Falleció en 1975 en Buenos Aires.
Extraído de Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation.
jueves, 23 de octubre de 2008
Homero Manzi

Definido por Enrique Santos Discépolo como el "poeta de las cosas que se fueron", Manzi cuenta con una abundante obra literaria que, además de sus memorables letras, incluye poemas, cuentos, artículos períodísticos, piezas de teatro, guiones para la radio y el cine (llegó a dirigir incluso sus propios argumentos). Se destaca su colaboración con Ulyses Petit de Murat, con quien escribió, entre otros, los guiones de las películas La guerra gaucha, Su mejor alumno, Todo un hombre y Pampa bárbara.
Poco antes de su muerte compuso dos milongas —Milonga a Perón y Milonga a Evita— para Hugo del Carril.
Falleció el 3 de mayo de 1951, en Buenos Aires.Principales tangos: Desde el alma, Milonga triste, Flor de cardo, Manoblanca, Romance de barrio, Negra María, La herrería, El pescante, Princesa arrabalera, Milonga del 900, Pena mulata, Mariana, Mañana zarpa un barco, El último organito, Voz de tango, Milonga Sentimental, Betinoti, Barrio de tango, Che bandoneón, Malena, Ninguna, Discepolín, Gato, Fruta amarga, Fuimos, Solamente ella, Mi taza de café, Viejo ciego, Sur, entre otros.
